Declaración de Renta de Sociedades Inactivas

El 20 de diciembre del 2021 el Ministerio de Hacienda emitió un comunicado indicando que a partir del 1° de enero del 2022 estará disponible un formulario simplificado para la declaración del Impuesto sobre la Renta de las sociedades inactivas.

Dicho trámite se realiza virtualmente por medio de la plataforma llamada Administración Tributaria Virtual (ATV), localizable en el sitio web del Ministerio de Hacienda. El documento disponible para la realización de esta declaración es el Formulario D-101 (Declaración Simplificada del Impuesto Sobre la Renta), con el cual se declarará información de los periodos fiscales de los años 2020 y 2021.

El fundamento legal para la presente gestión es lo indicado por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley N°9635) en su artículo 2 inciso a). Esta normativa obliga a todas las personas jurídicas a cumplir con la declaración del Impuesto Sobre la Renta, indistintamente de si realizan actividades lucrativas o no.

Según lo expuesto anteriormente, las sociedades inactivas se van a tomar como contribuyentes de impuestos y esto genera que se les asigne el código 960113, mismo que tiene como fin identificar a las sociedades que no realizan actividades lucrativas en Costa Rica. Ahora estas sociedades no lucrativas, que se deben considerar como contribuyentes, deben cumplir con presentar el mencionado Formulario D-101.

Por sociedades inactivas se entienden aquellas personas jurídicas que no realizan actividades que generan actividad económica a nivel nacional, es decir, no producen utilidades ni tienen ingresos. Estas sociedades únicamente tienen el propósito de ser dueñas de algún activo, ya sea un vehículo, una casa, acciones u otros tipos de bienes.

Previo a realizar esta declaración, las personas interesadas pueden consultar la situación tributaria de las sociedades para saber si las mismas se encuentran en orden. Esta consulta puede hacerse en el sitio oficial del Ministerio de Hacienda, en la sección de Consulta de Situación Tributaria.

Cabe destacar el plazo que brindaron las autoridades tributarias para presentar esta declaración. Según el comunicado brindado por Hacienda, las sociedades inactivas tienen un plazo de dos meses y quince días para cumplir con esta obligación, el cual comenzó a computarse desde el 1° de enero del 2022 y vence el 15 de marzo del presente año.

Finalmente, es importante tomar en cuenta que, para realizar la presente gestión, la información respecto a los representantes legales y el domicilio social de las sociedades inactivas debe encontrarse actualizada. Esto significa que esa información pueda ser verificada por la Administración Tributaria y que la misma sea real y así proceder con presentar la Declaración Simplificada del Impuesto Sobre la Renta para los ya mencionados periodos fiscales de los años 2021 y 2021.

Un aspecto importante a tener en consideración, es si la sociedad cuenta con activos o no inscritos o bien si estos solo se encuentran en sus libros contables. Este es el momento en que la actualización del valor de los activos de la sociedad tiene una alta importancia. Si bien es cierto que la declaración una persona con conocimientos contables básicos puede realizar la declaración, es preferible que siempre sea asistida por un profesional.

Este tipo de declaración no se tiene que confundir con las otras obligaciones tributarias como sería el pago del impuesto de las personas jurídicas, la declaración de bienes inmuebles o bien la declaración del impuesto solidario para el fortalecimiento de programas de vivienda (ISO) y los impuestos municipales; a razón de ejemplo, una persona que tenga una casa de habitación inscrita en una sociedad inactiva, le correspondería cancelar los siguientes impuestos: a) impuestos territoriales. b) impuestos municipales. c) impuestos de las personas jurídicas y d) en caso de que su valor se incluya dentro de los rubros que establece la ley, tendría que cancelar el impuesto solidario para el fortalecimiento de programas de vivienda (ISO).

En caso de que usted tenga una sociedad inactiva ya sea que tenga bienes inscritos o no, no dude en comunicarse con nosotros. Nuestro aliado comercial AG BPO SERVICES, le puede ayudar a realizar la declaración.

 

 

Cómo abrir una cuenta corriente en Costa Rica

Siempre para un inversionista, la apertura de una cuenta corriente en un Banco en Costa Rica, es un tema ante el cual se tiene que enfrentar tarde o temprano. En Costa Rica, la ley faculta a los bancos a ofrecer dicho servicio, de manera que sus clientes tengan la tranquilidad de que el dinero depositado está resguardado.

En mayor o menor medida, el concepto de una cuenta corriente bancaria es conocido. No obstante, resulta útil explicar brevemente, a nivel jurídico, lo que es esta figura.

Cabe aclarar que las exigencias pedidas por los bancos pueden variar un poco ya que estas reglas no son una lista concreta prevista en la ley; dependiendo del caso concreto, un banco puede solicitar condiciones diferentes ante diversos clientes nuevos. No obstante, a nivel nacional la mayoría de bancos exigen mas o menos los mismos requerimientos.

A efectos de este artículo, se brindarán las condiciones que pueden pedirle a una persona física y una persona jurídica para hacer la apertura de una cuenta corriente o acceder a servicios bancarios. Persona Física (costarricense y extranjera):

  • Personas físicas costarricenses: original del documento de identificación.
  • Extranjeros DIMEX: original del documento de identificación migratoria.
  • Para diplomáticos DIDI: original del documento de identificación.
  • Extranjeros no residentes:  pasaporte con sello de ingreso al país y en los casos que aplique el de la visa.
  • Firma del Formulario Conozca A Su Cliente.
  • Documentación soporte de la fuente u origen de los fondos que justifican las transacciones a realizar.
  1. II) Persona Jurídica:
  • Certificación notarial o registral de personería jurídica, que indique personeros, facultades y periodo de nombramiento.
  • Certificación notarial de capital accionario con vista en el libro de accionistas.
  • Asociaciones, cooperativas, fundaciones y similares: solicitar los documentos equivalentes y propios de este tipo de entidades.
  • Firma del Formulario Conozca A Su Cliente al momento de la vinculación.
  • Justificación de ingresos.

A- Los estados financieros del último período fiscal, aportarse auditados, certificados o debidamente refrendados por el contador y el representante legal.

B- Las empresas que van a iniciar operaciones pueden aportar flujos de caja proyectados, estos deben actualizarse al finalizar el primer año de operación del cliente y ser sustituido por estados financieros auditados, certificados o internos debidamente refrendados por contador y representante legal.

  • Cuando el cliente modifica su perfil transaccional o aumenta el monto mensual por encima del límite establecido, debe aportar la documentación de respaldo que justifique el cambio.
  • Personas jurídicas que sean una sociedad anónima (S.A.) o una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) deben presentar original o copia certificada de la escritura de constitución de la sociedad.

Ley para la Atracción de Inversionistas, Rentistas y Pensionados

ARTÍCULO 1- Objeto de la ley

La presente ley tiene por objeto crear el marco normativo para incentivar la atracción de personas inversionistas, rentistas y pensionados, así tutelados en la Ley 8764, Ley General de Migración y Extranjería, de 19 de agosto de 2009, para contribuir a la reactivación económica costarricense en un período pospandemia Covid-19.

 

ARTÍCULO 2- Alcances

Esta ley aplicará para todas aquellas personas a quienes se les autorice el ingreso a nuestro país bajo las categorías migratorias de inversionistas, residentes pensionados o de residentes rentistas.

 

ARTÍCULO 3- Declaratoria de interés público

La presente ley es de interés público para el desarrollo de la atracción de inversionistas, rentistas y pensionados al territorio nacional. Para su cumplimiento, las instituciones de la Administración Pública podrán incluir aportes económicos para apoyar el cumplimiento de sus fines por medio de los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República.

 

ARTÍCULO 4- Rectoría

El ente rector de lo tutelado en la presente ley en materia de migración será la Dirección General de Migración y Extranjería, órgano adscrito al Ministerio de Gobernación y Policía y en lo atinente a materia tributaria será el Ministerio de Hacienda.

 

ARTÍCULO 5- Incentivos

Las personas amparadas por esta ley gozarán de los siguientes incentivos:

 

  1. a) Franquicia arancelaria y de todos los impuestos de importación presentes por una sola vez, para la importación del menaje de su casa. En las solicitudes podrán amparar a sus dependientes, para los efectos migratorios. Se entenderá por menaje de casa todos los artículos nuevos o usados de naturaleza y cantidad razonable y proporcionalmente suficientes para las necesidades de la persona beneficiaria de la presente ley y los miembros de su núcleo familiar inmediato, comprendiendo, entre otros, muebles del hogar, electrodomésticos, artículos de decoración del hogar, utensilios de cocina y de baño, ropa de cama.

Si la persona beneficiaria traspasara estos bienes en el plazo de vigencia de los beneficios otorgados conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 12 de la presente ley, deberá cancelar los impuestos de los cuales fue eximida.

 

En situaciones muy calificadas, donde se produzca la destrucción o pérdida por robo de los artículos del menaje de la casa, la persona beneficiaria podrá adquirir otros bienes para su sustitución, igualmente exentos de impuestos. El reglamento desarrollará los mecanismos de acreditación de las circunstancias en que proceden estas excepciones calificadas.

 

  1. b) Las personas beneficiarias podrán importar hasta dos vehículos de transporte terrestre, aéreos y/o marítimo, para uso personal o familiar, libre de todos los impuestos de importación, arancelarios y de valor agregado. En caso de pérdida del vehículo por robo, destrucción total por fuego, inundación, colisión o accidente, ocurrido durante el plazo de vigencia de los beneficios otorgados conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 12 de la presente ley, la persona propietaria podrá importar otro vehículo libre de los impuestos indicados.

 

La persona beneficiaria de la presente ley, que haya importado un vehículo en las condiciones indicadas en el párrafo anterior, podrá venderlo o traspasarlo a terceras personas, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 7088, Reajuste Tributario y Resolución 18ª Consejo Arancelario y Aduanero CA, de 30 de noviembre de 1987.

 

  1. c) Las sumas declaradas como ingreso para hacerse acreedor a los beneficios de esta ley estarán exentas del impuesto de la renta.

 

No obstante, las rentas obtenidas en el territorio nacional, resultantes de las inversiones realizadas en el país, estarán gravadas por el impuesto sobre la renta, según lo que al efecto disponga la Ley 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988.

 

  1. d) Exoneración de un veinte por ciento (20%) del total del impuesto de traspaso, en aquellos bienes inmuebles que adquieran en el plazo de vigencia de esta ley, siempre que la persona beneficiaria sea la titular registral del bien.

 

Si la persona beneficiaria traspasara estos bienes en el plazo de vigencia de esta ley, deberá cancelar los impuestos de los cuales fue eximida.

 

  1. e) Exoneración de impuestos de importación para instrumentos o materiales para el ejercicio profesional o científico, realizado por la persona con la categoría migratoria de inversionista, residente pensionado o de residente rentista. La persona deberá demostrar, ante el Ministerio de Hacienda, que lo importado corresponde a su actividad económica y cuente con criterios de proporcionalidad y razonabilidad.

 

ARTÍCULO 6- Residencia fiscal

Las personas extranjeras clasificadas como inversionistas, residentes pensionados o residentes rentistas, según esta ley y que inviertan en Costa Rica, no serán consideradas automáticamente como residentes fiscales, al amparo de la Ley 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988 y su reglamento, estando sujetas a los procesos de debida diligencia para el intercambio de información con otras jurisdicciones en virtud de un convenio internacional, de conformidad con el artículo 106 quáter del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. La condición de residente fiscal se obtendrá únicamente cuando se cumplan los requisitos del párrafo final del artículo 2 de la Ley 7092, Ley  del Impuesto sobre la Renta, de 21 de  abril de 1988, y el artículo 5 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta.

 

ARTÍCULO 7- Sobre la renuncia o cancelación de la condición de inversionista, residente rentista o residente pensionado

Si la persona beneficiaria renunciara a su condición de “inversionista”, “residente pensionado” o de “residente rentista”, o, en el caso de que se cancele el estatus migratorio por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería, por haber incurrido en alguna de las causales contempladas en el artículo 129 de la Ley 8764, Ley General de Migración y Extranjería, de 19 de agosto de 2009, dentro del plazo de vigencia de esta ley, deberá cancelar los impuestos de los cuales fue eximida.

 

ARTÍCULO 8 – Inversionistas

Para la categoría de inversionistas, por el plazo que establece la presente ley, se establece un nuevo rango de inversión, con un capital no inferior a ciento cincuenta mil dólares estadounidenses (US$150 000, 00), según el tipo de cambio oficial de venta que determine el Banco Central de Costa Rica, ya sea en bienes inmuebles, bienes inscribibles, acciones, valores y proyectos productivos o proyectos de interés nacional. En aquellos casos que la inversión se regule mediante leyes especiales, será analizado de manera individual.

Además, se podrán considerar inversionistas beneficiarios para la presente ley quienes inviertan en fondos de capital de riesgo o en proyectos de infraestructura turística sostenible.

 

ARTÍCULO 9- Tramitación

El Ministerio de Gobernación y Policía, por medio de la Dirección General de Migración y Extranjería, en atención a los criterios de simplificación de trámites, dispondrá de una ventanilla de atención especializada para las categorías dispuestas en el artículo segundo de la presente ley, regulados en la Ley 8220, Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, de 4 de marzo de 2002.

Además de las solicitudes atendidas directamente en la ventanilla en mención, el Ministerio de cita podrá abrir una ventanilla en iguales condiciones de servicio en sus diferentes sedes o dependencias.

 

ARTÍCULO 10- Falsedad de documentos

Quien altere o falsifique documentos, con la finalidad de obtener alguno de los beneficios dispuestos en la presente ley, será sancionado con una multa equivalente al diez por ciento (10%) de los impuestos que le fueron exonerados. Adicionalmente, deberá proceder con el pago inmediato del monto completo de los impuestos que le fueron exonerados. Lo anterior sin perjuicio de otras sanciones administrativas y penales que correspondan.

El procedimiento sancionatorio respectivo lo realizará la Dirección General de Migración y Extranjería, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 189 de la Ley 8764, Ley General de Migración y Extranjería, de 19 de agosto de 2009. Por su parte, según las disposiciones de esta ley, el Ministerio de Hacienda fiscalizará y sancionará de acuerdo con el marco jurídico que le corresponde.

 

ARTÍCULO 11- Reglamentación

El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de su entrada en vigencia.

 

ARTÍCULO 12- Vigencia de la ley

Los inversionistas, rentistas o pensionados que opten por los beneficios otorgados en el artículo 5 de la presente ley podrán hacerlo únicamente durante los primeros cinco años a partir de su entrada en vigencia.

Los inversionistas, rentistas o pensionados beneficiarios que optaron por dichos beneficios durante los primeros cinco años de vigencia de la ley, los mantendrán por un plazo de diez años a partir de la fecha en que les fueron otorgados.

Rige a partir de su publicación.

Aspectos Importantes de la ley al Impuesto a las Personas Jurídicas N°9428

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Área de aplicación:

Todas las sociedades mercantiles, las sucursales de las sociedades extranjeras o a su representante y a las empresas individuales de responsabilidad limitada; tanto a las que ya se encuentran inscritas como a las que en adelante se inscriban en el Registro de Personas Jurídicas del Registro Nacional.

Pago:

El periodo fiscal está comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de ese mismo año.

Para las entidades que ya están inscritas el impuesto se genera el primero de enero de cada año y el pago debe realizarle dentro de los primeros 30 días naturales siguientes al primero de enero de cada año.

En cuanto a las entidades que se constituyan en el transcurso del periodo fiscal deben realizar el pago dentro de los primeros treinta días naturales siguientes a la presentación de la escritura de constitución ante el Registro Nacional. La tarifa que debe pagarse debe ser proporcional al tiempo restante entre la fecha de presentación de la escritura y el final del periodo fiscal. No es aplicable el descuento previsto en la Ley de Aranceles del Registro Público.

El impuesto se paga mediante los medios, formas y condiciones establecidos al efecto por la Dirección General de Tributación.

Tarifas:

La ley enumera cuatro supuestos bajo los cuales se establece la tarifa que se debe pagar:

a) Las entidades que estén inscritas en el Registro de Personas Jurídicas, que a su vez no estén inscritas en el Registro Único Tributario en la Dirección General de Tributación deben pagar un monto equivalente al 15% de un salario base mensual según el artículo 2 de la Ley N°7337 (Oficinista 1).

b) Las contribuyentes al impuesto de las utilidades que hayan declarado un ingreso bruto menor a ciento veinte salarios base con respecto al impuesto de renta en el periodo anterior, deben pagar un monto equivalente al 25% de un salario base mensual.

c) Las contribuyentes al impuesto de las utilidades que hayan declarado un ingreso bruto entre ciento veinte salarios base y doscientos ochenta salarios base con respecto al impuesto de renta en el periodo anterior, deben pagar un monto equivalente al 30% de un salario base mensual.

d) Las contribuyentes al impuesto de las utilidades que hayan declarado un ingreso bruto igual o superior a doscientos ochenta salarios base con respecto al impuesto de renta en el periodo anterior, deben pagar un monto equivalente al 50% de un salario base mensual.

Los representantes legales de estas entidades son solidariamente responsables por el no pago del impuesto establecido en la Ley.

Sanciones:

En caso de incumplimiento aplica el Código de Normas y Procedimientos Tributarios.

El Registro Nacional no podrá emitir certificaciones, ni inscribir ningún documento a favor de los contribuyentes que no se encuentren al día con el pago de este impuesto. En el caso de los notarios públicos si emiten certificaciones para contribuyentes morosos deben consignar está condición en el documento respectivo.

Los contribuyentes morosos no pueden contratar con el Estado o ninguna otra institución pública.

Las deudas derivadas de este impuesto constituirán hipoteca legal preferente o prenda preferente respectivamente.

El no pago del impuesto por tres periodos consecutivos es causal de disolución. La Dirección General de Tributación envía al Registro Nacional un informe de los contribuyentes que no pagan el impuesto para que se proceda con la cancelación de la inscripción y anotación de bienes.

Deducibilidad, Compensación y Exoneración:

Este impuesto no es considerado como un gasto deducible sobre el impuesto de la renta. Tampoco es aplicable la compensación con otro impuesto.

Están exonerados del pago de este impuesto, los contribuyentes que realicen actividades productivas de carácter permanente que estén clasificadas como micro y pequeñas empresas inscritas en el registro del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Los pequeños y medianos productores agropecuarios inscritos como tales en el registro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), también están exonerados del pago de este impuesto. En ambos casos el contribuyente debe estar inscrito ante la Dirección General de Tributación, del Ministerio de Hacienda.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Quiénes puede ser Originador y Candidato a Titularizar?

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

En días pasados conversamos sobre La Titularización…Oportunidad para accesar el Mercado de Valores de Costa Rica. Consideramos que el Instrumento es verdaderamente importante para muchas de las empresas que requieren de liquidez para continuar desarrollan su actividad, tanto en Costa Rica como en los demás países de la Región, incluyendo a Panamá.Con ese fin, iremos avanzando en la temática.

«El Originador», qué es y «Quiénes pueden serlo»

El Reglamento emitido por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero de Costa Rica, básicamente lo que nos brinda es el concepto de«Entidad Originadora» y no se dedica a determinar condiciones o exigencias para ella, lo cual nos brinda una posibilidad verdaderamente interesante de flexibilidad (bien entendida). Esto es normal en la figura, pues lo importante son los activos y sus flujos.

El artículo 2 de Definiciones y Abreviaturas, define a la «Entidad Originadora» de la siguiente forma: “c. Entidad originadora: Persona jurídica, nacional o extranjera, que genera los activos subyacentes que podrían cederse a un vehículo de propósito especial con el fin de que sean titularizados.

La condición fundamental es que sea una persona jurídica, no necesariamente una sociedad anónima, pues la regulación no hace distingos en ese aspecto; con la facilidad de que puede ser nacional o extranjera.

Luego el artículo 2 que regula los «Activos y Flujos susceptibles de Titularizar», indica que “(…) Los procesos de titularización pueden estructurarse a partir de flujos provenientes de:

Créditos: tales como créditos hipotecarios, créditos prendarios, créditos revolutivos, créditos comerciales y créditos personales.

Otros derechos de cobro: tales como contratos de arrendamiento, ingresos correspondientes a la contraprestación por la venta o suministro de bienes o por la prestación de servicios.

En cualquier caso, se podrán titularizar otros flujos que constituyan ingresos o cobros conocidos o que puedan ser objeto de estimación, que a juicio de la Superintendencia cumplan con las condiciones requeridas para este tipo de procesos, según lo dispuesto en los artículos 3, 8 y 9 de este Reglamento.” (El énfasis y subrayado es nuestro)

La norma es abierta; no presenta una lista exhaustiva de los activos y flujos a titularizar, sino una lista de ejemplos, y luego un párrafo que entrega discrecionalidad a la Sugeval para estudiar los casos que se le presenten; y también a las potenciales Entidades Originadoras les legitima a presentar propuestas de activos y flujos que no se hubieran mencionado específicamente en los literales a y b. Así es como podemos inicialmente pensar que la condición de «Entidades Originadoras» la pueden tener empresas e instituciones como las siguientes (personas jurídicas):

Bancos, Financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito. Cooperativas de otros segmentos, Empresas del Sector Inmobiliario que tengan formas de financiamiento., Concesionarias de Vehículos, Empresas que venden vehículos usados, Firmas de Servicios, Almacenes de electrodomésticos que venden con financiamiento, Proveedores del Estado, Empresas de Sectores Agroindustriales (caña, café, piña y otros), Empresas propíetarias de Centros Comerciales, de Condominios, de Bodegas y muchos más.

En el Departamento de Derecho Financiero de AG Legal, tenemos los servicios necesarios, para llevarle a la implementación de este Instrumento, y colaborar con su liquidez.

Puede comunicarse con nosotros y pedir una cita preliminar.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

La Titularización, Oportunidad para Accesar al Mecado de Valores

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero aprobó en el artículo 13 del acta de la sesión 1124-2014, celebrada el 8 de setiembre del 2014, el Reglamento sobre Procesos de Titularización, el cual fue Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 190 del 3 de octubre del 2014.

El literal j) del artículo 2° de dicho Reglamento define a la Titularización como:
«Técnica financiera que consiste en ceder incondicionalmente a un vehículo de propósito especial un activo o grupo de activos subyacentes y la venta de estos a los inversionistas en la forma de valores emitidos en forma estandarizada.»

No compartimos de que se trate exclusivamente de una técnica financiera, sin embargo, tampoco podemos negar que existe un volumen de ello verdaderamente importante. Pero no podemos hablar de “titularización” sin considerar los elementos jurídicos que son parte de este proceso y sin reconocer que su comparecencia en forma necesaria, especializada y cuidadosa colabora en el éxito de la misma. Estamos ante una herramienta «jurídico financiera» o viceversa.

El objetivo financiero de la figura es alcanzar liquidez con activos subyacentes normalmente ilíquidos e igualmente la seguridad jurídica que se promueve por medio de la separación o autonomía patrimonial de dichos bienes o activos, que en su proceso de conversión se convierten en la principal garantía del pago de los tenedores de títulos valores.

Desde el punto de vista jurídico es una figura altamente compleja y así debe de considerarla la empresa que esté pensando en ella como medio de financiamiento, de manera que tanto el estudio de viabilidad financiera como de viabilidad legal, son esenciales para decidir dar el paso. Tanto para este paso, como una vez tomada la decisión, es necesario contratar los servicios de especialistas en el tema.

Una oportunidad para accesar el Mercado de Valores Organizado.

Normalmente la titularización representa la posibilidad para que empresas a las que se les hace difícil el ingresar directamente como emisores al mercado de valores, lo hagan indirectamente por medio de esta herramienta. Efectivamente, existen casos de empresas que vistas individualmente se les hace difícil reunir todos los requisitos que un mercado de valores organizado exige para un emisor; la titularización representa esa oportunidad para que por medio de la separación de un «paquete de activos subyacentes» una emisión se presente como atractiva para los inversionistas. Incluso, puede verse la titularización como un medio transitorio de acceso al mercado, para que las empresas valoren los beneficios de los mercados organizados de valores y tomen decisiones definitivas respecto de ingresar como emisores directos, sea de obligaciones (bonos o papel comercial) o de acciones. El Departamento de Derecho Financiero de AG le brinda asesoría legal y financiera sobre estas posibilidades.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Categorías Migratorias

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

CATEGORÍAS MIGRATORIAS EN COSTA RICA

En Costa Rica existen dos tipos de residencia:

  • Residencia Permanente: Es una condición migratoria que permite a la persona que la obtiene permanecer en el país de manera indefinida y con libertad laboral.
  • Residencia Temporal: La residencia temporal es una autorización de permanencia temporal en Costa Rica generalmente relacionada con una situación laboral profesional.
  • Trabajadores temporales por ocupación específica*: Empleadas domésticas.

¿Quiénes puede aplicar por la Residencia Permanente?

  • Podrán solicitar este tipo de residencia aquellas personas extranjeras cuyos cónyuges y familiares de primer grado por consanguinidad sean costarricenses, o bien quienes hayan gozado de una residencia temporal durante 3 años consecutivos.
  • Los requisitos para aplicar por la residencia permanente dependerán del motivo por el cual la persona extranjera la solicita, es decir, si es por grado de consanguinidad o por haber tenido residencia temporal.
  • A quien la Comisión de Visas Restringidas y Refugio otorgue dicha condición.\

¿Quiénes pueden aplicar por la Residencia Temporal?

Esta residencia se otorga por un plazo definido superior a 90 días y hasta dos años prorrogables. Y podrán aplicar bajo este tipo todas aquellas personas que identifiquen bajo una de las siguientes categorías:

  • Residencia Temporal como Cónyuge de costarricense: bajo esta categoría pueden aplicar las personas extranjeras que se encuentran casadas legalmente con uno o una costarricense.
  • Residencia Temporal como persona religiosa: Las personas que pertenezcan una congregación religiosa establecida en el país y cuya religión esté reconocida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
  • Residencia Temporal como ejecutivo, representante, gerente, y personal técnico de empresas: Podrán aplicar los trabajadores extranjeros de empresas debidamente inscritas ante las autoridades Costarricenses así como sus cónyuges e hijos.
  • Residencia Temporal como Trabajador Especializado por cuenta propia: Trabajadores independientes debidamente acreditados para ejercer una profesión que esté reconocida como tal ante la Dirección de Migración.
  • Residencia Temporal como Trabajador en relación de dependencia: Quienes tengan un contrato de trabajo temporal con una empresa reconocida por las autoridades costarricenses.
  • Residencia Temporal como Inversionista: Las personas que hayan realizado una inversión en el país mayor a los $200,000.00 dólares.
  • Residencia Temporal como Científico, profesional o pasante y Técnico especializado: trabajadores que se encuentren debidamente acreditados para realizar una función especializada.
  • Residencia Temporal como Deportista: Aquellos que estén debidamente acreditados como tal ante el Consejo Nacional de Deporte y Recreación.
  • Residencia Temporal como Corresponsal y Personal de Agencia de Prensa: Los trabajadores que puedan demostrar que laboral bajo una de estas dos categorías.
  • Residencia Temporal como Rentista: Aquellas personas que gocen de rentas mensuales, permanentes y estables generadas del exterior por un monto mínimo de $ 2,500.00 dólares.
  • Residencia Temporal como persona Pensionada: Aquellas personas que gocen de rentas mensuales, permanentes y estables generadas del exterior por un monto mínimo de $ 1,000.00 dólares.

Requisitos Generales para la Obtención de Residencias

  • Formulario de afiliación debidamente completo.
  • Certificado de nacimiento de extranjero donde aparezcan los nombres de los padres. Esta debe estar Legalizada por la secretaria de estado legalizado.
  • Certificado de antecedentes penales en la que conste no haber sido condenado en su país de origen o en el que haya residido los últimos 3 años legalizado.
  • Fotocopia de todas las páginas del pasaporte.
  • Comprobante de huellas dactilares del Ministerio de Seguridad Pública.
  • Afiliación al sistema del seguro social de Costa Rica.
  • Comprobante de la Inscripción consular ante el registro consular del consulado del país de origen aquí en Costa Rica.
  • 6 Fotografías tamaño pasaporte.
  • Depósito por $ 250 a favor de Migración

Tiempo Estimado de Obtención de la Residencia

Una vez presentada la aplicación de residencia las autoridades migratorias le extenderán a la persona interesada un comprobante de que su aplicación se encuentra en trámite, por lo que no estará obligado a salir del país aún y cuando su visa esté vencida.

El tiempo estimado para la obtención de la residencia oscila entre los 8 y 12 meses, siempre y cuando la aplicación se haya presentado completa.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

La Facultad de las Municipalidades en Costa Rica de Emitir Títulos de Valores

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Antes de la promulgación del Código Municipal, mediante Ley No. 7794 del 30 de abril de 1998, su Código antecesor guardaba silencio respecto de esta posibilidad. Ante ésto se optó por considerar que de acuerdo al “Principio de Legalidad”, si no existía una autorización expresa para tal acto, no se podía hacer. Surge entonces la posibilidad de realizar una reforma integral al Código Municipal (CM), buscando fortalecer la autonomía, de manera que se elimina el anterior artículo 4, y se abre la puerta a que cada Gobierno Municipal establezca sus posibilidades financieras para procurar soluciones a las áreas que considerase prioritarias. Con tal intención son incorporadas al CM una serie de disposiciones que aseguran la disponibilidad de utilizar instrumentos financieros que le brindan la agilidad necesaria para dar sustento económico a sus proyectos de desarrollo, de infraestructura de mediano y largo plazo.

El artículo 87 del CM vigente dice:

“Las municipalidades podrán emitir bonos para financiarse. Estos títulos estarán sujetos a las reglas de la Comisión Nacional de Valores y estarán exentos del pago de toda clase de impuestos”

El estado las entidades autónomas y semiautónomas, las empresas estatales estructuras como sociedades anónimas y las municipalidades están facultadas para intervenir en bonos municipales.

Por su parte los artículos 88 al 90 dicen en su orden lo siguiente:

“Artículo 88.- Mediante convenios institucionales, apoyo estatal u otras formas de colaboración, podrá crearse un fondo de aval o garantía de las emisiones municipales, con las reglas y condiciones estatuidas en el reglamento que cada municipalidad emite para efecto.”

“Artículo 89.- Los fondos obtenidos con bonos sólo podrán destinarse a los fines indicados en la emisión.”

“Artículo 90.- Las municipalidades deberán diseñar planes de pago yatención adecuados a sus obligaciones. Para ello, deberán incluir, en su presupuesto ordinario, partidas suficientes para cumplir con los compromisos adquiridos.”

Entonces, de las disposiciones transcritas podemos extraer claramente lo siguiente:

o LAS MUNICIPALIDADES SÍ PUEDEN EMITIR “BONOS”, para financiarse.

o Las disposiciones no solamente se preocuparon por regular la oferta, sino también la demanda, cuando en el artículo 87, se autoriza a “EL ESTADO, LAS ENTIDADES AUTÓNOMAS, (…)” a invertir en bonos municipales.

o La legislación marcó la posibilidad de que se creara, ya fuese mediante convenios institucionales (entre Municipalidades y otras entidades, entre las Municipalidades y el Estado) un FONDO DE AVAL GARANTÍA DE TÍTULOS MUNICIPALES, con la finalidad de su colocación en el mercado de valores organizado, fondo que según entendemos aún no ha sido creado, pero que no estaría de más en su oportunidad tratar de impulsarlo para dar mayor presencia y atractivo a sus emisiones.

o El legislador, previendo reglas para evitar una mala administración (desvío hacia otros proyectos) de los fondos captados, obliga en su artículo 89 a que “los fondos obtenidos con bonos sólo podrán destinarse a los fines indicados en la emisión”, esto para mantener el espíritu de “emisión de bonos para financiar proyectos de infraestructura específicos”.

o Además, otorga un interesante incentivo fiscal, cuando el artículo 87 dice que los bonos “ESTARÁN EXENTOS DEL PAGO DE TODA CLASE DE IMPUESTOS”, con lo que se suprime el pago del impuesto sobre la renta, sobre intereses y descuentos a que se hace referencia el artículo 23 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y de la Renta bruta. Esto sin perjuicio de analizar posteriormente el efecto que pueda tener en la creación -por ejemplo- de un fondo de Inversión Municipal (FIM), en relación con las disposiciones que existen en el artículo 100 de la actual LRMV.

o Obliga también a las Municipalidades a “programar” los pagos de las obligaciones y presupuestarlas en la forma debida, de lo contrario la Contraloría General de la República no ha de aprobar sus presupuestos.

Observamos entonces en las disposiciones, una evidente intención del legislador de promover y facilitar la emisión y colocación de “bonos municipales”.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

El Mercado de Valores y el Público

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Algunos sectores del público consideran que los mercados bursátiles o mercados de valores organizados son una especie de casino o de lugares mágicos en los cuales se adquiere la riqueza de la noche a la mañana. Otros piensan que son clubes exclusivos en donde solamente los que son inmensamente ricos pueden invertir, lo cual tampoco es cierto. Cada día es más necesario que nos acerquemos a ese fenómeno tan importante como es el mercado bursátil y el mercado de valores en general, que las nuevas generaciones conozcan más de ellos, produciendo generaciones que lo comprendan y saquen mejor provecho del mismo.

Queremos hoy dejar formuladas algunas ideas sobre las condiciones personales de inversión en esos mercados, con la finalidad solamente de que sean valoradas y sopesadas con los especialistas en la materia, para que el público en general pueda tomar mejores decisiones en el manejo de sus ahorros. La regla general consiste en que cualquier persona debe tener acceso a invertir en un mercado de valores organizado (bolsa), pero no todos deben invertir en ellos.

Pasamos a explicar de la siguiente forma:

a. Una persona que no tiene sus necesidades económicas básicas cubiertas (alimentación, pago de casa y otros) no debe invertir en ellos, porque no se trata de una lotería).

b. Se puede acudir al mercado de bolsa cuando exista una capacidad de ahorro, aunque no sea muy grande.

c. Las personas de edad baja o media, con necesidades familiares menores, así como las personas con un patrimonio importante pueden invertir en cualquiera de las alternativas que el mercado presenta, incluidas las de alto riesgo.

d. Las personas de una edad avanzada, como los jubilados por ejemplo; las personas de bajos ingresos y patrimonios igualmente bajos, así como aquellas que poseen mayores necesidades familiares, es aconsejable que acudan a mecanismos de inversión de bajo riesgo.

e. Es fundamental acudir al mercado especialmente a colocar los ahorros, no con aquellos fondos que nos sirven para subsistir o que son productos de financiamientos que nos han otorgado. Si alguien acude al mercado con sus ahorros y obtiene pérdidas, podría retener los valores hasta que los mismos se recuperen o hasta finalizar su plazo de inversión (valores de deuda), sin quedar obligado a vender a precios bajos y realizar sus pérdidas.

Independientemente de sus características como inversionista, es fundamental que utilice toda la información que el mercado de valores provee, que realice un esfuerzo importante por adquirir la cultura necesaria y suficiente para entender los mecanismos de inversión, sus derechos y obligaciones, a interpretar la información que viene en sus estados de cuenta, a preguntar lo que debe preguntar y sobre lo cual tiene dudas, de manera que usted pueda plantearse sobre el momento oportuno para vender, conocer nuevos mercados y otros productos que puedan surgir.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Fideicomiso como Protector y Generador de Crecimiento de Nuestro Patrimonio

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

La Planificación Patrimonial Protege a la Familia

Todos hacemos un esfuerzo para poder crear nuestro patrimonio; sea pequeño, mediano o grande, merece el cuidado y la protección adecuada, para que nuestra familia pueda sucedernos en la tenencia del mismo. Igualmente todos corremos un nivel de riesgo en nuestra actividad diaria; sea un médico, un abogado, un ingeniero, una enfermera, constructores u otros.

El Contrato de Fideicomiso es un instrumento jurídico financiero, que permite a sus usuarios trasladar sus bienes y derechos (como Fideicomitentes) a un Fiduciario, para que sean protegidos jurídicamente y administrados de manera tal que integralmente crezcan y en el momento que se indique en el contrato, puedan ser traspasados a quienes se indique (esposa, hijos, hermanos, etc).

Las bondades del Fideicomiso como figura de planificación patrimonial son reconocidas a nivel mundial. Desde el momento en que los bienes o derechos son trasladados al Fiduciario, sobreviene sobre ellos una «afectación legal», que impide –como regla de principio- que los mismos sean embargados o perseguidos por terceros, o bien distraídos del fin del Fideicomiso, pues la legislación mercantil busca proteger el logro del fin establecido en el Contrato (artículo 634 del Código de Comercio de Costa Rica). La Regla del «Buen fin del Fideicomiso», parte del principio de la buena fe en los negocios, de manera que toda la estructura legal fiduciaria tiende a proteger el patrimonio fideicometido y así lograr que los Fideicomisarios (beneficiarios) obtengan lo que el Fideicomitente determinó que era de ellos.

Así es como muchos profesionales en América y Europa, acuden a constituir fideicomisos de administración, fideicomisos de inversión, fideicomisos testamentarios, y otros, pues ellos les ayudan a crear, desarrollar y alcanzar exitosamente, la conservación, crecimiento y distribución de su patrimonio bajo determinados eventos que se indican en el contrato.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Doble Imposición Fiscal

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Actualmente la actividad comercial se ha globalizado, muchas empresas han extendido sus operaciones entre fronteras. Surgiendo la disyuntiva de qué si una empresa funciona en varios países, ¿dónde debe reportar sus ingresos y en donde se debe pagar los impuestos?

Cada Estado elabora su propia normativa fiscal, por lo que debido a esta independencia una misma empresa podría ser obligada a pagar impuestos en los países donde lleve a cabo su operación.

Es por esto que en busca de la justicia tributaria se ha desarrollado el principio de la doble imposición. A través de este principio se prohíbe a los gobiernos gravar a la misma persona por un mismo concepto o actividad.

Esta problemática ha llevado a las naciones a establecer distintas medidas para evitar la doble imposición. Se han aprobado legislaciones a nivel interno para regular el tema, pero ante la imposibilidad de resolver el problema, se ha recurrido a la suscripción de tratados internacionales para buscar una solución de manera conjunta.

Costa Rica se ha unido a esta iniciativa y actualmente ha suscrito tratados a con España, Estados Unidos y a nivel Centroamericano.

La existencia de los convenios para evitar la doble imposición es esencial para promover las inversiones extranjeras, ya que dotan de seguridad jurídica a los inversores y reducen la fiscalidad de dichas inversiones, evitando desventajas a nivel competitivo para los inversionistas.

Actualmente con la posible entrada de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se dará un mayor impulso a esta iniciativa, ya que uno de los fines del ingreso de Costa Rica en esta organización es mejorar el clima comercial dentro del país y garantizar la seguridad de las inversiones que se efectúen en terreno nacional.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Cómo presentar un recurso ante la municipalidad por un avalúo de propiedad?

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

El avalúo de los bienes inmuebles para efectos tributarios, debe realizarse conforme a los parámetros que establece el Manual de Valores Base por Tipología Constructiva del Órgano de Normalización Técnica de la Dirección General de Tributación Directa.

Esta valoración a las propiedades debe cumplir con una descripción detallada de cada tipo de construcción, instalación u obra complementaria.

El conocimento de lo anterior, le permite determinar al contribuyente si el avalúo se ha realizado de acuerdo a los requisitos técnicos y legales establecidos, y eventualmente, realizar la impugnación de aquello que considere incorrectamente determinado.

Si el avalúo es omiso o se violan los procedimientos establecidos, el contribuyente puede solicitar la nulidad del mismo.

El procedimiento a seguir para recurrir un avalúo es:

  1. Presentar un recurso de revocatoria en la Unidad de Bienes Inmuebles de la Municipalidad correspondiente.
  2. En caso de que sea rechazado el anterior, se interpone un recurso de apelación ante el Consejo Municipal.
  3. Si el recurso de apelación es rechazado a su vez, la ley otorga en el plazo de 15 días hábiles, la posibilidad de presentar la apelación ante el Tribunal Fiscal Administrativo.

El Tribunal Administrativo es quien decide en última instancia, si ordena o no a la Municipalidad que se anule el avalúo y se proceda a la realización de uno nuevo.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]