¿Quiénes puede ser Originador y Candidato a Titularizar?

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

En días pasados conversamos sobre La Titularización…Oportunidad para accesar el Mercado de Valores de Costa Rica. Consideramos que el Instrumento es verdaderamente importante para muchas de las empresas que requieren de liquidez para continuar desarrollan su actividad, tanto en Costa Rica como en los demás países de la Región, incluyendo a Panamá.Con ese fin, iremos avanzando en la temática.

«El Originador», qué es y «Quiénes pueden serlo»

El Reglamento emitido por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero de Costa Rica, básicamente lo que nos brinda es el concepto de«Entidad Originadora» y no se dedica a determinar condiciones o exigencias para ella, lo cual nos brinda una posibilidad verdaderamente interesante de flexibilidad (bien entendida). Esto es normal en la figura, pues lo importante son los activos y sus flujos.

El artículo 2 de Definiciones y Abreviaturas, define a la «Entidad Originadora» de la siguiente forma: “c. Entidad originadora: Persona jurídica, nacional o extranjera, que genera los activos subyacentes que podrían cederse a un vehículo de propósito especial con el fin de que sean titularizados.

La condición fundamental es que sea una persona jurídica, no necesariamente una sociedad anónima, pues la regulación no hace distingos en ese aspecto; con la facilidad de que puede ser nacional o extranjera.

Luego el artículo 2 que regula los «Activos y Flujos susceptibles de Titularizar», indica que “(…) Los procesos de titularización pueden estructurarse a partir de flujos provenientes de:

Créditos: tales como créditos hipotecarios, créditos prendarios, créditos revolutivos, créditos comerciales y créditos personales.

Otros derechos de cobro: tales como contratos de arrendamiento, ingresos correspondientes a la contraprestación por la venta o suministro de bienes o por la prestación de servicios.

En cualquier caso, se podrán titularizar otros flujos que constituyan ingresos o cobros conocidos o que puedan ser objeto de estimación, que a juicio de la Superintendencia cumplan con las condiciones requeridas para este tipo de procesos, según lo dispuesto en los artículos 3, 8 y 9 de este Reglamento.” (El énfasis y subrayado es nuestro)

La norma es abierta; no presenta una lista exhaustiva de los activos y flujos a titularizar, sino una lista de ejemplos, y luego un párrafo que entrega discrecionalidad a la Sugeval para estudiar los casos que se le presenten; y también a las potenciales Entidades Originadoras les legitima a presentar propuestas de activos y flujos que no se hubieran mencionado específicamente en los literales a y b. Así es como podemos inicialmente pensar que la condición de «Entidades Originadoras» la pueden tener empresas e instituciones como las siguientes (personas jurídicas):

Bancos, Financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito. Cooperativas de otros segmentos, Empresas del Sector Inmobiliario que tengan formas de financiamiento., Concesionarias de Vehículos, Empresas que venden vehículos usados, Firmas de Servicios, Almacenes de electrodomésticos que venden con financiamiento, Proveedores del Estado, Empresas de Sectores Agroindustriales (caña, café, piña y otros), Empresas propíetarias de Centros Comerciales, de Condominios, de Bodegas y muchos más.

En el Departamento de Derecho Financiero de AG Legal, tenemos los servicios necesarios, para llevarle a la implementación de este Instrumento, y colaborar con su liquidez.

Puede comunicarse con nosotros y pedir una cita preliminar.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

La Titularización, Oportunidad para Accesar al Mecado de Valores

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero aprobó en el artículo 13 del acta de la sesión 1124-2014, celebrada el 8 de setiembre del 2014, el Reglamento sobre Procesos de Titularización, el cual fue Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 190 del 3 de octubre del 2014.

El literal j) del artículo 2° de dicho Reglamento define a la Titularización como:
«Técnica financiera que consiste en ceder incondicionalmente a un vehículo de propósito especial un activo o grupo de activos subyacentes y la venta de estos a los inversionistas en la forma de valores emitidos en forma estandarizada.»

No compartimos de que se trate exclusivamente de una técnica financiera, sin embargo, tampoco podemos negar que existe un volumen de ello verdaderamente importante. Pero no podemos hablar de “titularización” sin considerar los elementos jurídicos que son parte de este proceso y sin reconocer que su comparecencia en forma necesaria, especializada y cuidadosa colabora en el éxito de la misma. Estamos ante una herramienta «jurídico financiera» o viceversa.

El objetivo financiero de la figura es alcanzar liquidez con activos subyacentes normalmente ilíquidos e igualmente la seguridad jurídica que se promueve por medio de la separación o autonomía patrimonial de dichos bienes o activos, que en su proceso de conversión se convierten en la principal garantía del pago de los tenedores de títulos valores.

Desde el punto de vista jurídico es una figura altamente compleja y así debe de considerarla la empresa que esté pensando en ella como medio de financiamiento, de manera que tanto el estudio de viabilidad financiera como de viabilidad legal, son esenciales para decidir dar el paso. Tanto para este paso, como una vez tomada la decisión, es necesario contratar los servicios de especialistas en el tema.

Una oportunidad para accesar el Mercado de Valores Organizado.

Normalmente la titularización representa la posibilidad para que empresas a las que se les hace difícil el ingresar directamente como emisores al mercado de valores, lo hagan indirectamente por medio de esta herramienta. Efectivamente, existen casos de empresas que vistas individualmente se les hace difícil reunir todos los requisitos que un mercado de valores organizado exige para un emisor; la titularización representa esa oportunidad para que por medio de la separación de un «paquete de activos subyacentes» una emisión se presente como atractiva para los inversionistas. Incluso, puede verse la titularización como un medio transitorio de acceso al mercado, para que las empresas valoren los beneficios de los mercados organizados de valores y tomen decisiones definitivas respecto de ingresar como emisores directos, sea de obligaciones (bonos o papel comercial) o de acciones. El Departamento de Derecho Financiero de AG le brinda asesoría legal y financiera sobre estas posibilidades.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

El Mercado de Valores y el Público

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Algunos sectores del público consideran que los mercados bursátiles o mercados de valores organizados son una especie de casino o de lugares mágicos en los cuales se adquiere la riqueza de la noche a la mañana. Otros piensan que son clubes exclusivos en donde solamente los que son inmensamente ricos pueden invertir, lo cual tampoco es cierto. Cada día es más necesario que nos acerquemos a ese fenómeno tan importante como es el mercado bursátil y el mercado de valores en general, que las nuevas generaciones conozcan más de ellos, produciendo generaciones que lo comprendan y saquen mejor provecho del mismo.

Queremos hoy dejar formuladas algunas ideas sobre las condiciones personales de inversión en esos mercados, con la finalidad solamente de que sean valoradas y sopesadas con los especialistas en la materia, para que el público en general pueda tomar mejores decisiones en el manejo de sus ahorros. La regla general consiste en que cualquier persona debe tener acceso a invertir en un mercado de valores organizado (bolsa), pero no todos deben invertir en ellos.

Pasamos a explicar de la siguiente forma:

a. Una persona que no tiene sus necesidades económicas básicas cubiertas (alimentación, pago de casa y otros) no debe invertir en ellos, porque no se trata de una lotería).

b. Se puede acudir al mercado de bolsa cuando exista una capacidad de ahorro, aunque no sea muy grande.

c. Las personas de edad baja o media, con necesidades familiares menores, así como las personas con un patrimonio importante pueden invertir en cualquiera de las alternativas que el mercado presenta, incluidas las de alto riesgo.

d. Las personas de una edad avanzada, como los jubilados por ejemplo; las personas de bajos ingresos y patrimonios igualmente bajos, así como aquellas que poseen mayores necesidades familiares, es aconsejable que acudan a mecanismos de inversión de bajo riesgo.

e. Es fundamental acudir al mercado especialmente a colocar los ahorros, no con aquellos fondos que nos sirven para subsistir o que son productos de financiamientos que nos han otorgado. Si alguien acude al mercado con sus ahorros y obtiene pérdidas, podría retener los valores hasta que los mismos se recuperen o hasta finalizar su plazo de inversión (valores de deuda), sin quedar obligado a vender a precios bajos y realizar sus pérdidas.

Independientemente de sus características como inversionista, es fundamental que utilice toda la información que el mercado de valores provee, que realice un esfuerzo importante por adquirir la cultura necesaria y suficiente para entender los mecanismos de inversión, sus derechos y obligaciones, a interpretar la información que viene en sus estados de cuenta, a preguntar lo que debe preguntar y sobre lo cual tiene dudas, de manera que usted pueda plantearse sobre el momento oportuno para vender, conocer nuevos mercados y otros productos que puedan surgir.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Fideicomiso como Protector y Generador de Crecimiento de Nuestro Patrimonio

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

La Planificación Patrimonial Protege a la Familia

Todos hacemos un esfuerzo para poder crear nuestro patrimonio; sea pequeño, mediano o grande, merece el cuidado y la protección adecuada, para que nuestra familia pueda sucedernos en la tenencia del mismo. Igualmente todos corremos un nivel de riesgo en nuestra actividad diaria; sea un médico, un abogado, un ingeniero, una enfermera, constructores u otros.

El Contrato de Fideicomiso es un instrumento jurídico financiero, que permite a sus usuarios trasladar sus bienes y derechos (como Fideicomitentes) a un Fiduciario, para que sean protegidos jurídicamente y administrados de manera tal que integralmente crezcan y en el momento que se indique en el contrato, puedan ser traspasados a quienes se indique (esposa, hijos, hermanos, etc).

Las bondades del Fideicomiso como figura de planificación patrimonial son reconocidas a nivel mundial. Desde el momento en que los bienes o derechos son trasladados al Fiduciario, sobreviene sobre ellos una «afectación legal», que impide –como regla de principio- que los mismos sean embargados o perseguidos por terceros, o bien distraídos del fin del Fideicomiso, pues la legislación mercantil busca proteger el logro del fin establecido en el Contrato (artículo 634 del Código de Comercio de Costa Rica). La Regla del «Buen fin del Fideicomiso», parte del principio de la buena fe en los negocios, de manera que toda la estructura legal fiduciaria tiende a proteger el patrimonio fideicometido y así lograr que los Fideicomisarios (beneficiarios) obtengan lo que el Fideicomitente determinó que era de ellos.

Así es como muchos profesionales en América y Europa, acuden a constituir fideicomisos de administración, fideicomisos de inversión, fideicomisos testamentarios, y otros, pues ellos les ayudan a crear, desarrollar y alcanzar exitosamente, la conservación, crecimiento y distribución de su patrimonio bajo determinados eventos que se indican en el contrato.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Doble Imposición Fiscal

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Actualmente la actividad comercial se ha globalizado, muchas empresas han extendido sus operaciones entre fronteras. Surgiendo la disyuntiva de qué si una empresa funciona en varios países, ¿dónde debe reportar sus ingresos y en donde se debe pagar los impuestos?

Cada Estado elabora su propia normativa fiscal, por lo que debido a esta independencia una misma empresa podría ser obligada a pagar impuestos en los países donde lleve a cabo su operación.

Es por esto que en busca de la justicia tributaria se ha desarrollado el principio de la doble imposición. A través de este principio se prohíbe a los gobiernos gravar a la misma persona por un mismo concepto o actividad.

Esta problemática ha llevado a las naciones a establecer distintas medidas para evitar la doble imposición. Se han aprobado legislaciones a nivel interno para regular el tema, pero ante la imposibilidad de resolver el problema, se ha recurrido a la suscripción de tratados internacionales para buscar una solución de manera conjunta.

Costa Rica se ha unido a esta iniciativa y actualmente ha suscrito tratados a con España, Estados Unidos y a nivel Centroamericano.

La existencia de los convenios para evitar la doble imposición es esencial para promover las inversiones extranjeras, ya que dotan de seguridad jurídica a los inversores y reducen la fiscalidad de dichas inversiones, evitando desventajas a nivel competitivo para los inversionistas.

Actualmente con la posible entrada de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se dará un mayor impulso a esta iniciativa, ya que uno de los fines del ingreso de Costa Rica en esta organización es mejorar el clima comercial dentro del país y garantizar la seguridad de las inversiones que se efectúen en terreno nacional.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]