Reinscripción de Sociedades Disueltas

📌 Ley 10255 Costa Rica: Reinscripción de Sociedades Disueltas

El martes 31 de mayo de 2022, se publicó en el Diario Oficial La Gaceta N.º 100 la Ley de Reinscripción de Sociedades Disueltas (Ley 10255), diseñada para facilitar la reactivación económica. Gracias a esta norma, sociedades disueltas pueden recuperar su personalidad jurídica y volver a operar legalmente.


✅ ¿Quiénes pueden solicitar la reinscripción?

Según la Ley 10255, las sociedades disueltas pueden solicitar reinscripción dentro de un plazo de **hasta 3 años desde la declaratoria de disolución**, siempre que se cumplan tres causas válidas:

  • Dissolución por impago del Impuesto a las Personas Jurídicas
  • Vencimiento del plazo conforme a la Ley N.º 9428
  • Vencimiento según lo indicado en el pacto constitutivo (art. 201 Código de Comercio)

📄 ¿Qué requisitos establece la ley?

Para proceder con la reinscripción ante el Registro de Personas Jurídicas, los representantes legales deben:

  • Solicitar reinscripción dentro del plazo de 3 años desde la disolución.
  • Pagar la obligación tributaria original junto con multas, sanciones e intereses.
  • Cumplir también con la Ley 9416 de lucha contra el fraude fiscal: presentar Registro de Accionistas y Beneficiarios Finales en un plazo máximo de 2 meses posteriores a la reinscripción (art. 7 bis de la Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas).

⚠️ Diferencia con la ley anterior (2017)

A diferencia de la norma anterior de 2017 (que solo permitió reinscripciones por morosidad hasta el 15 de diciembre de ese año), la **Ley 10255 no impone un límite de fecha de pago previo**, lo que amplía la posibilidad de reinscribir casi todas las sociedades disueltas que cumplan con los demás requisitos.

¿Necesita reinscribir su sociedad mercantil disuelta?

En AG Legal le acompañamos en la reinscripción, cálculo de obligaciones pendientes y cumplimiento legal completo para su reactivación empresarial.

Contacte a AG Legal Hoy

Aspectos del Impuesto a las Personas Jurídicas Ley N°9428

 

📄 Impuesto a Personas Jurídicas en Costa Rica: Tarifas, Plazos, Sanciones y Exoneraciones

Todas las sociedades, sucursales extranjeras y empresas individuales de responsabilidad limitada inscritas en el Registro Nacional deben pagar el Impuesto a Personas Jurídicas. En esta guía detallamos quiénes deben pagarlo, cómo calcularlo, sanciones por incumplimiento y exoneraciones disponibles.

📅 Obligación y plazos de pago

  • El impuesto corresponde al período fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre.
  • Las entidades ya inscritas deben pagarlo dentro de los primeros 30 días naturales posteriores al 1° de enero.
  • Las nuevas entidades deben pagarlo dentro de los 30 días naturales siguientes a la presentación de la escritura de constitución.
  • El monto a pagar se ajusta proporcionalmente al tiempo restante del año fiscal.

💰 Tarifas aplicables (según ingresos previos)

  • No inscrito en el RUT: 15% de un salario base mensual.
  • Ingresos < 120 salarios base: 25% de salario base.
  • Ingresos entre 120–280 salarios base: 30% de salario base.
  • Ingresos ≥ 280 salarios base: 50% de salario base.

⚠️ Responsabilidad y consecuencias por incumplimiento

  • Los representantes legales son solidariamente responsables.
  • Registro Nacional no certifica ni inscribe documentos si hay deuda pendiente.
  • No pueden contratar con el Estado ni instituciones públicas.
  • La deuda genera hipoteca o prenda legal preferente sobre activos.
  • Tres años de incumplimiento implica disolución automática de la entidad.

🧾 Exoneraciones y excepciones al impuesto

Están exoneradas las micro y pequeñas empresas productivas registradas ante MEIC y los pequeños y medianos productores agropecuarios inscritos en MAG, siempre y cuando estén inscritos ante Hacienda.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Quiénes están sujetos al impuesto?

Todas las sociedades mercantiles, sucursales extranjeras y empresas individuales inscritas en el Registro de Personas Jurídicas.

¿Qué sucede si no se paga el impuesto puntual?

El Registro no hará inscripciones ni certificaciones, no podrá contratar con entidades públicas y tras tres años de morosidad se procede con la disolución legal del ente.

¿Se puede deducir este impuesto de la renta?

No. No es deducible ni compensable con otros impuestos.

¿Qué tasa aplica si declaro ingresos altos?

Para ingresos ≥ 280 salarios base, se paga el 50% de un salario base mensual.

¿Conflictos por este impuesto o necesita asesoría?

En AG Legal ofrecemos asesoría tributaria y representación legal para el cumplimiento y gestión del Impuesto a Personas Jurídicas.

Contacte a AG Legal Hoy

Títularización en Costa Rica

💼 Titularización en Costa Rica: Guía completa para entidades originadoras e inversores

La titularización es un instrumento financiero clave que permite a empresas convertir activos futuros en liquidez inmediata mediante la emisión de valores en el Mercado de Valores de Costa Rica. En esta guía explicamos quién puede ser entidad originadora, qué activos son elegibles y cómo acceder a este mercado de forma estratégica.

¿Qué es una Entidad Originadora?

Según el Reglamento de Sugeval, una “Entidad Originadora” es una persona jurídica (nacional o extranjera) que genera activos susceptibles de titularizar mediante un vehículo de propósito especial. No es necesario ser una sociedad anónima; cooperativas, inmobiliarias o proveedores del Estado pueden calificar.

📌 Activos y flujos elegibles para titularización

El reglamento no limita la titularización a solo ciertos flujos; menciona ejemplos como:

  • Créditos hipotecarios, prendarios, personales o comerciales.
  • Contratos de arrendamiento y pagos periódicos por servicios o bienes.
  • Flujos conocidos o estimables que cumplan con criterios de razonabilidad y disposición de Sugeval.

La Superintendencia evalúa cada caso según la naturaleza del flujo y su estabilidad. Este enfoque flexible permite titularizar activos atípicos si se demuestra su viabilidad.

🏛️ ¿Quiénes pueden ser Entidades Originadoras?

  • Bancos, financieras y cooperativas de crédito.
  • Empresas inmobiliarias o concesionarias que ofrezcan financiamiento.
  • Comercios con ventas a plazos (electrodomésticos, vehículos).
  • Empresas agroindustriales, centros comerciales y proveedores del Estado.

Lo esencial es que la entidad posea flujos estables y documentados que puedan respaldar valores en el mercado.

✅ Beneficios principales de la titularización

  • Liquidez inmediata sin endeudamiento adicional.
  • Acceso a inversionistas institucionales mediante certificados bursátiles.
  • Flexibilidad regulatoria adaptada al flujo subyacente.
  • Potencial para financiar proyectos de infraestructura o expansión.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué activos se pueden titularizar en Costa Rica?

Prácticamente cualquier flujo de caja previsible—créditos, contratos de arrendamiento, facturación recurrente—siempre que cumpla criterios de estabilidad y sea aprobado por Sugeval.

¿Puede una empresa extranjera originar activos?

Sí. El reglamento permite entidades originadoras extranjeras que operen en Costa Rica, siempre que cumplan con requisitos legales y documentación requerida.

¿Cuál es el rol de Sugeval en la titularización?

La Superintendencia evalúa los flujos, aprueba o rechaza la estructura del instrumento y regula la emisión bursátil del vehículo de propósito especial.

¿Necesito asesoría legal para titularizar activos?

Sí. En AG Legal ofrecemos asesoría integral desde estructuración legal, apoyo ante Sugeval y emisión en Bolsa Nacional de Valores.

¿Interesado en implementar la titularización?

En AG Legal ofrecemos asesoría legal estratégica para convertir sus activos en liquidez mediante instrumentos de titularización en Costa Rica.

Contacte a AG Legal Hoy

Municipalidades en Costa Rica: Emisión de Títulos de Valores

💰 Bonos Municipales en Costa Rica: Emisión Legal, Incentivos e Impacto Local

El Código Municipal (Ley 7794) faculta a las municipalidades costarricenses para emitir bonos como forma de financiamiento ágil y exenta de impuestos. Conozca el marco legal, requisitos, restricciones y oportunidades.

🧾 ¿Qué dice la ley sobre bonos municipales?

El artículo 87 autoriza a municipalidades a emitir bonos sujetos a regulación de SUGEVAL y exentos de todos los impuestos. También permite su inversión por parte del Estado, entidades públicas y otras municipalidades.

🔐 Fondo de aval y garantía

El artículo 88 autoriza la creación de un fondo de garantía mediante convenios con el Estado u otras instituciones públicas, para respaldar las emisiones municipales.

🏗️ Uso restringido de los fondos recaudados

Según el artículo 89, los recursos obtenidos con emisiones solo pueden aplicarse a los proyectos específicos previstos en el acuerdo de emisión.

🗓️ Presupuesto y solvencia asegurada

El artículo 90 obliga a las municipalidades a presupuestar pagos futuros de las obligaciones adquiridas y garantizar su cumplimiento, requisito clave para cumplir con Contraloría.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden emitir bonos?

Las municipalidades costarricenses bajo supervisión de SUGEVAL. Además, están autorizadas instituciones públicas y entes autónomos para invertir en ellos.

¿Se pagan impuestos sobre los ingresos?

No. Los bonos municipales están exentos de toda clase de impuestos, incluyendo renta e intereses.

¿Qué restricciones tienen los fondos?

Solo pueden destinarse a los fines aprobados expresamente en la emisión del bono, con planificación presupuestaria previa.

¿Requiere asesoría legal para emitir o invertir en bonos municipales?

En AG Legal asesoramos a municipalidades e inversionistas en emisión, regulación, estructuración financiera y cumplimiento normativo.

Contáctenos Hoy

El Acceso Público al Mercado de Valores

📈 ¿Está listo para invertir en el mercado bursátil de Costa Rica?

Invertir en la Bolsa de Valores no es un juego de azar ni un privilegio exclusivo para millonarios. En Costa Rica, el mercado bursátil está abierto a todos, pero no todas las personas están listas para asumir este paso financiero. Conozca si cumple con las condiciones personales adecuadas para invertir de forma segura.

🔎 ¿Quién debería —y quién no debería— invertir en bolsa?

  • No invierta si no tiene sus necesidades básicas cubiertas (alimentación, vivienda, salud).
  • Puede invertir si tiene capacidad de ahorro, aunque sea limitada.
  • Inversionistas jóvenes o de mediana edad con baja carga familiar pueden explorar instrumentos de mayor riesgo.
  • Adultos mayores o personas con bajos ingresos deben optar por instrumentos de bajo riesgo.
  • No invierta dinero prestado. Invierta ahorros que no comprometan su estabilidad diaria.

📘 Educación financiera: clave para el éxito bursátil

El acceso al mercado no garantiza el éxito. Es vital comprender el funcionamiento del sistema bursátil, interpretar sus estados de cuenta, conocer sus derechos y deberes como inversionista y mantenerse informado. No dude en preguntar siempre que tenga dudas.

Preguntas frecuentes sobre inversión en bolsa

¿Necesito mucho dinero para invertir en bolsa en Costa Rica?

No. Se puede comenzar con montos relativamente bajos, siempre que se trate de ahorros disponibles.

¿Qué riesgos existen al invertir?

Los valores pueden subir o bajar. El riesgo depende del instrumento y del perfil del inversionista.

¿Puedo invertir si tengo deudas?

No se recomienda invertir si las deudas afectan su estabilidad económica. Priorice pagar sus obligaciones primero.

¿Desea invertir con respaldo legal y seguridad?

En AG Legal lo acompañamos en el proceso de inversión bursátil en Costa Rica: desde la estrategia hasta la seguridad jurídica.


Contáctenos Hoy

Planificación Patrimonial mediante Fideicomiso Familiar

🛡️ Planificación Patrimonial en Costa Rica con Fideicomisos

Proteger el patrimonio familiar es una prioridad para quienes desean asegurar el futuro de sus seres queridos. En Costa Rica, el fideicomiso es un instrumento legal altamente eficaz para lograrlo, permitiendo no solo preservar activos sino también distribuirlos según las voluntades del fideicomitente.

📌 ¿Qué es un fideicomiso y cómo protege el patrimonio?

El fideicomiso es un contrato legal mediante el cual una persona —el fideicomitente— transfiere bienes o derechos a una entidad fiduciaria (fiduciario) para que los administre en beneficio de terceros (fideicomisarios). Esta estructura permite una separación legal del patrimonio, lo que lo hace inaccesible a embargos o demandas externas.

🔐 Ventajas legales del fideicomiso en Costa Rica

  • Evita procesos de sucesión lentos y costosos.
  • Protege los bienes ante deudas, litigios o conflictos familiares.
  • Permite planificar la entrega de activos en vida o tras el fallecimiento.
  • Ofrece confidencialidad y eficiencia en la gestión patrimonial.
  • Respaldo legal del artículo 634 del Código de Comercio de Costa Rica.

🌎 Fideicomisos utilizados por profesionales globales

Profesionales en Europa y América Latina —médicos, abogados, ingenieros, empresarios— emplean fideicomisos para proteger activos personales, herencias y propiedades. Existen múltiples tipos como fideicomisos testamentarios, de inversión o de administración, todos adaptables a cada necesidad familiar o empresarial.

📖 Preguntas frecuentes sobre fideicomisos en Costa Rica

¿Qué tipo de bienes puedo incluir en un fideicomiso?

Se pueden incluir inmuebles, inversiones, cuentas bancarias, derechos de propiedad intelectual, vehículos y más.

¿Puedo modificar un fideicomiso después de constituido?

Sí, dependiendo del tipo de fideicomiso, es posible incluir cláusulas de modificación, siempre que se mantenga el objetivo legal del contrato.

¿Cuál es la diferencia entre testamento y fideicomiso?

El testamento tiene efectos tras el fallecimiento. El fideicomiso puede operar desde la vida del titular, garantizando mayor protección y confidencialidad.

¿Quiere proteger su patrimonio familiar?

En AG Legal contamos con experiencia en planificación patrimonial, fideicomisos testamentarios y protección legal para familias y empresas en Costa Rica.


Contáctenos Hoy


Doble Imposición Fiscal

🌐 Doble Imposición Internacional en Costa Rica: ¿Cómo protege a los inversionistas?

En un mundo cada vez más interconectado, muchas empresas operan en múltiples países. Esto plantea una pregunta crucial: ¿Dónde deben pagar impuestos las empresas con operaciones transnacionales? La respuesta está en los tratados contra la doble imposición, y Costa Rica ha dado pasos clave en esta materia.

🧾 ¿Qué es la doble imposición?

La doble imposición internacional ocurre cuando una persona o empresa es gravada dos veces por el mismo ingreso en diferentes jurisdicciones. Esto puede generar costos fiscales elevados y desincentivar la inversión extranjera si no se controla adecuadamente.

🤝 Tratados para evitar la doble imposición en Costa Rica

Costa Rica ha firmado acuerdos fiscales bilaterales con diversos países, incluidos:

  • España
  • Estados Unidos
  • Tratados regionales Centroamericanos

Estos tratados buscan:

  • Evitar la carga tributaria duplicada sobre un mismo ingreso.
  • Establecer reglas claras sobre residencia fiscal y fuente de ingresos.
  • Garantizar la reciprocidad y el intercambio de información fiscal.
  • Fomentar la inversión extranjera directa en Costa Rica.

📈 ¿Por qué es importante para los inversionistas extranjeros?

La existencia de tratados de doble imposición genera certeza jurídica, mejora la rentabilidad neta de las inversiones y fortalece la posición competitiva del país como destino de capital extranjero.

Además, el proceso de integración de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) refuerza su compromiso con estándares fiscales internacionales.

📖 Preguntas frecuentes sobre la doble imposición

¿Costa Rica tiene tratado de doble imposición con EE. UU.?

Actualmente existe un tratado limitado con EE. UU., principalmente centrado en el intercambio de información. Se espera una expansión en el futuro.

¿Cómo beneficia a los inversionistas europeos?

Los tratados firmados con España y otros países europeos reducen la carga fiscal y eliminan la incertidumbre sobre obligaciones tributarias cruzadas.

¿Los tratados se aplican automáticamente?

No. Es necesario acreditar residencia fiscal y seguir procedimientos administrativos para beneficiarse del tratado.

¿Desea invertir en Costa Rica sin preocuparse por la doble imposición?

En AG Legal asesoramos a inversionistas internacionales sobre cómo aprovechar los tratados fiscales y estructurar inversiones eficientes en Costa Rica.


Contáctenos Hoy


¿Cómo impugnar un avalúo de propiedad ante la municipalidad?

🏠 Impugnación del Avalúo Municipal de Bienes Inmuebles en Costa Rica

Si considera que la valoración tributaria de su propiedad fue realizada incorrectamente, tiene derecho a impugnarla mediante un proceso legal establecido. A continuación, le explicamos cómo puede proteger su patrimonio ante un avalúo municipal injusto.

📏 ¿Cómo se calcula el avalúo tributario en Costa Rica?

El valor de una propiedad para efectos fiscales se establece según el Manual de Valores Base por Tipología Constructiva, emitido por el Órgano de Normalización Técnica de la Dirección General de Tributación. Este manual establece los parámetros técnicos para valorar edificaciones, instalaciones y obras complementarias.

Una valoración incorrecta o parcial puede generar un pago de impuestos excesivo. Si nota omisiones o inconsistencias técnicas, puede iniciar un proceso de impugnación legal.

⚖️ ¿Qué hacer si el avalúo es incorrecto?

El contribuyente puede solicitar la nulidad del avalúo si considera que:

  • No se respetaron los procedimientos legales o técnicos.
  • Se omitieron elementos esenciales en la valoración.
  • El valor asignado no corresponde con la realidad física de la propiedad.

📝 Proceso legal para impugnar un avalúo municipal

  1. Recurso de Revocatoria: Debe presentarse ante la Unidad de Bienes Inmuebles de la Municipalidad correspondiente.
  2. Recurso de Apelación: Si la revocatoria es rechazada, puede apelar ante el Consejo Municipal.
  3. Tribunal Fiscal Administrativo: Si la apelación también es denegada, tiene 15 días hábiles para presentar el caso ante este Tribunal.

La decisión del Tribunal Fiscal Administrativo es definitiva. Puede ordenar la anulación del avalúo y la realización de uno nuevo conforme a los estándares técnicos.

🔍 Preguntas frecuentes sobre avalúos tributarios en Costa Rica

¿Qué pasa si no impugno a tiempo?

El avalúo se considerará firme y válido. Es importante actuar dentro de los plazos legales para ejercer sus derechos.

¿Puedo presentar pruebas independientes?

Sí. Se pueden presentar peritajes técnicos, planos o informes que evidencien errores en la valoración original.

¿Qué impuestos se ven afectados por el avalúo?

Principalmente el impuesto municipal sobre bienes inmuebles, que se calcula sobre el valor determinado por la Municipalidad.

¿Desea impugnar el avalúo de su propiedad?

En AG Legal somos expertos en derecho tributario inmobiliario. Le asesoramos durante todo el proceso para proteger su inversión y evitar cargas fiscales indebidas.


Contáctenos Hoy