Nómadas Digitales en Costa Rica: Requisitos y Pasos (2025)

 

Nómadas Digitales en Costa Rica: Requisitos, Documentos y Trámite Paso a Paso (2025)


En breve: La categoría de nómada digital en Costa Rica permite residir temporalmente prestando servicios remotos para clientes/empleadores fuera del país. Se exige ingreso mensual comprobable (según normativa vigente), seguro médico, pasaporte válido y un set de documentos apostillados. El trámite puede iniciarse en línea y contempla la inclusión de dependientes.

Como equipo migratorio de AG Legal, estructuramos solicitudes de nómada digital para profesionales, emprendedores y familias que operan de forma remota. Esta guía reúne requisitos clave, documentos, pasos, tiempos y respuestas a preguntas frecuentes para lograr una aprobación sin contratiempos.

Autor: AG Legal • Revisión: Equipo de Migración & Corporativo • Actualizado: 2025-10-14

¿Qué es la categoría de nómada digital?

Es un permiso de estancia temporal para personas que trabajan 100% de forma remota para clientes o empleadores fuera de Costa Rica (sin generar ingresos locales). Otorga la posibilidad de residir legalmente en el país por un periodo determinado, con opción de incluir dependientes, manteniendo la obligación de cumplir requisitos migratorios y de seguro.

Requisitos de elegibilidad

  • Trabajo remoto: actividad laboral o profesional realizada fuera del territorio costarricense (clientes/empleador en el exterior).
  • Ingresos mensuales mínimos comprobables: según normativa vigente; deben probarse con estados de cuenta y/o contratos.
  • Seguro médico internacional con cobertura en Costa Rica por el periodo autorizado.
  • Pasaporte vigente y historial migratorio sin sanciones.
  • Antecedentes penales cuando apliquen (país de origen o residencia) apostillados y dentro de vigencia.

Documentos necesarios (checklist)

Documento Detalle y consejos
Pasaporte Vigencia recomendada: 6+ meses. Copia legible de datos biográficos.
Prueba de ingresos Estados de cuenta, cartas de empleador/cliente, contratos y/o facturación que acrediten el mínimo mensual. Consistencia de montos y titulares.
Seguro médico internacional Cobertura en Costa Rica durante todo el periodo; certificado en inglés o español, con límites claros.
Antecedentes penales (si aplican) Del país de origen o residencia reciente; apostillados y dentro de vigencia que exija la autoridad.
Declaración jurada y formularios Formatos oficiales, datos de contacto, dirección en CR y medios de notificación electrónicos.

Cómo aplicar (paso a paso)

  1. Pre-chequeo de elegibilidad: confirmar trabajo remoto, ingresos mínimos y vigencia de documentos.
  2. Recolección y legalización: obtener antecedentes (si aplican) y apostillar; preparar estados de cuenta/contratos e insurance letter.
  3. Solicitud en línea: cargar formulario, adjuntar documentos y pagar aranceles.
  4. Revisión y eventuales prevenciones: responder a requerimientos dentro de plazo; mantener consistencia documental.
  5. Resolución y estampa digital: una vez aprobada, cumplir instrucciones de activación/ingreso según indique la autoridad.

Dependientes: cónyuge, hijos y convivencia

La normativa contempla la posibilidad de incluir cónyuge/pareja e hijos como dependientes, aportando pruebas de vínculo (certificados apostillados) y, cuando corresponda, ingresos familiares suficientes para cubrir a todo el grupo. Cada dependiente debe presentar su propio seguro.

Tiempos, costos y buenas prácticas

  • Tiempos de análisis: varían según temporada y calidad del expediente. Planifica holgura.
  • Aranceles y honorarios: dependen de la cantidad de aplicantes y servicios requeridos; te enviamos una hoja de costos antes de iniciar.
  • Buenas prácticas: uniformidad de montos, titulares y fechas en las pruebas de ingreso; póliza con cobertura suficiente; traducciones oficiales cuando se soliciten.

Preguntas frecuentes

¿Puedo trabajar para clientes en Costa Rica bajo esta categoría?
No. La figura está pensada para trabajo remoto hacia el exterior. No habilita empleo local.
¿Cuánto ingreso mensual debo demostrar?
Debe cumplirse el mínimo vigente según la regulación. Verificamos la cifra actual y proponemos la mejor forma de evidencia (estados de cuenta, contratos y cartas).
¿Puedo incluir a mi familia?
Sí, es posible incluir cónyuge/pareja e hijos con los documentos apostillados que acrediten el vínculo y la cobertura de seguro/ingresos.
¿Qué pasa si mi pasaporte o antecedentes vencen durante el trámite?
Debes renovar y aportar la versión vigente. Recomendamos revisar validez antes de aplicar para evitar prevenciones.
¿Se puede renovar o extender?
Existen mecanismos de prórroga/renovación según cumplimiento y continuidad de requisitos. Te asesoramos en la estrategia y plazos.

Habla con nuestros abogados de migración

Revisamos tus ingresos y documentos, armamos el expediente, presentamos la solicitud y te guiamos hasta la aprobación. También incluimos a tus dependientes.

SOLICITAR UNA CONSULTA

Este contenido es informativo y no constituye asesoría legal. Verifica requisitos vigentes con nuestros abogados antes de aplicar.

El Testamento en Costa Rica

Testamento en Costa Rica: Guía 2025 Definitiva para Redactarlo y Ejecutarlo (Notarial y Judicial)


Resumen express: Un testamento es la declaración de última voluntad que ordena la distribución del patrimonio al fallecimiento. En Costa Rica, los más utilizados son el abierto (ante notario y testigos) y el cerrado (contenido reservado que se abre judicialmente). Para ejecutar la herencia siempre se abre un proceso sucesorio: si hay acuerdo y todos son mayores/capaces puede ser notarial; si hay menores o conflicto, será judicial.

Planificar por escrito tu herencia evita disputas, reduce costos y acorta tiempos. En esta guía encontrarás tipos de testamento, requisitos, costos en colones, impuestos de traspaso, paso a paso para sucesorio notarial y judicial, errores comunes, checklist para otorgarlo, y un FAQ extenso. Incluimos enlaces útiles al Registro Nacional y al Poder Judicial.

Autor: AG Legal Costa Rica • Revisión: Equipo de Derecho Notarial y Sucesorio • Actualizado: Sep 17, 2025

¿Qué es un testamento?

El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo y revocable por el cual una persona con capacidad dispone el destino de sus bienes y designa figuras como el albacea (administrador de la herencia) y eventuales legatarios. Su función es ordenar la sucesión y reducir la conflictividad al dejar reglas claras por escrito.

Un punto clave: siempre debe abrirse un proceso sucesorio (testamentario o legítimo), haya o no testamento. El testamento facilita y agiliza la ejecución, pero no la sustituye.

Beneficios de hacer testamento

  • Prevención de conflictos: define herederos, legados, sustituciones y reglas de reparto.
  • Ahorro de tiempo y dinero: al existir instrucciones claras, se acorta el trámite y disminuyen costos potenciales.
  • Protección de menores/personas vulnerables: puedes establecer previsiones y designaciones de tutela.
  • Flexibilidad: es revocable mientras el testador conserve capacidad.
  • Continuidad patrimonial: permite planificar transmisión de empresas, acciones y bienes complejos.

Tipos de testamento en Costa Rica

1) Testamento abierto (auténtico)

Se otorga ante notario público con intervención de testigos. Es la modalidad más utilizada por su seguridad jurídica y porque acelera la ejecución. Reglas frecuentes:

  • Si el testamento se imprime en el protocolo: suelen requerirse 3 testigos.
  • Si el testador lo escribe de su puño y letra para su transcripción: por lo general 2 testigos.
  • Puede incluir legados específicos, condiciones, sustituciones y nombramiento de albacea.

2) Testamento cerrado

El contenido se mantiene reservado. El testador firma un documento y lo entrega al notario en sobre sellado para constancia en protocolo. Tras el fallecimiento, se abre judicialmente para verificar su validez formal antes de ejecutarlo.

Se recomienda solo si la confidencialidad es prioritaria; el trámite suele ser más lento por la apertura judicial.

3) Supuestos especiales (privados/ológrafos)

En casos extraordinarios se puede otorgar ante testigos sin notario (privado/ológrafo). Como advertencia, estos formatos tienden a ser más impugnados porque requieren probar autenticidad y capacidad, por lo que no son recomendables para planificación patrimonial ordinaria.

Requisitos formales y capacidad

  • Capacidad: ser mayor de edad y encontrarse en pleno uso de facultades al otorgar.
  • Voluntad libre e informada (sin coacciones, error o engaño).
  • Identificación del testador y datos de contacto.
  • Intervención notarial y testigos según modalidad.
  • Respeto a la legítima hereditaria: porción mínima protegida para ciertos parientes (consulta profesional en tu caso concreto).
  • Albacea (titular y suplente recomendado) y reglas de administración.
  • Revocación/modificación: posible en cualquier momento mediante nuevo testamento o revocatoria expresa.

Checklist y documentos necesarios

  • Lista de bienes (inmuebles, vehículos, cuentas, inversiones, acciones, muebles de valor).
  • Identificación de herederos y legatarios (datos básicos y parentesco).
  • Definición de porciones, legados y sustituciones (qué pasa si alguien no puede o no quiere heredar).
  • Elección de albacea (funciones, plazo y remuneración o exoneración).
  • Reglas especiales para empresas familiares o bienes indivisibles (uso, venta, tanteo, usufructo).
  • Instrucciones sobre deudas y gastos funerarios.
  • Designaciones de tutela y previsiones para personas menores o con discapacidad.

Costos, impuestos y plazos

El costo de otorgar un testamento abierto suele rondar los ₡120.000 – ₡130.000 (incluye honorarios notariales y timbres básicos). Para ejecutar la herencia, considera además impuestos y gastos del sucesorio:

Concepto Rango orientativo Notas
Otorgamiento de testamento ₡120.000 – ₡130.000 Arancel notarial + timbres.
Impuesto de traspaso de inmuebles 1,5% del valor Se paga al inscribir adjudicaciones.
Impuesto por traspaso de vehículos 2,5% del valor fiscal Según tabla fiscal vigente.
Publicación de edictos (judicial) USD $60 – $200 Medio y número de publicaciones.
Sucesorio notarial (sin conflictos) USD $300 – $900 Depende de bienes y acuerdos.
Sucesorio judicial (con conflictos/menores) USD $1.000 – $3.000+ Complejidad y duración del juicio.

Plazos estimativos

  • Sucesorio notarial: ~ 3–9 meses (si todos son mayores/capaces y hay acuerdo).
  • Sucesorio judicial: ~ 12–24+ meses (según carga de despacho y complejidad).

Nota: Los rangos son orientativos; cada caso debe evaluarse según bienes, avalúos, edictos y eventuales objeciones.

Proceso sucesorio notarial (paso a paso)

  1. Verificación de supuestos: todos los herederos son mayores y capaces, hay acuerdo total y no existe controversia.
  2. Recolección de documentos: certificado de defunción, identificaciones, testamento y certificaciones del Registro Nacional.
  3. Apertura del expediente notarial y acta de interesados.
  4. Inventario y avalúo de activos y pasivos.
  5. Proyecto de partición y adjudicaciones con consentimiento unánime.
  6. Protocolización e inscripciones en los registros correspondientes (inmuebles, vehículos, mercantil).
  7. Cierre y entrega de testimonios a herederos/legatarios.

Proceso sucesorio judicial (paso a paso)

  1. Presentación de la solicitud (testamentaria o intestada) ante el Juzgado civil competente.
  2. Admisión y edictos (plazo para que terceros se apersonen).
  3. Declaratoria de herederos y reconocimiento de legatarios.
  4. Designación de albacea y rendición de inventario (activos/pasivos).
  5. Proyecto de partición (acuerdo o resolución del Juzgado si hay oposición).
  6. Adjudicaciones y órdenes de inscripción en el Registro Nacional.
  7. Cierre y archivo del proceso.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Ignorar la legítima: disponer sin considerar porciones protegidas puede generar impugnaciones.
  • No designar albacea o suplente: retrasa la administración de la herencia.
  • Usar formatos privados sin asesoría: aumenta el riesgo de nulidad por fallas de forma o prueba.
  • No prever bienes indivisibles: viviendas, empresas o vehículos requieren reglas claras de uso/venta.
  • Omisión de deudas: las deudas se heredan; es clave inventariarlas para evitar sorpresas.
  • No actualizar el testamento: matrimonios, nacimientos o ventas de bienes justifican revisiones periódicas.

Alternativas y planificación patrimonial

Además del testamento, existen herramientas que pueden complementar o, en ciertos objetivos, sustituirlo parcialmente:

  • Donación (con o sin usufructo): transfiere la nuda propiedad hoy y reserva el uso; implica perder dominio desde ya.
  • Fideicomiso testamentario o en vida: útil para administrar activos y proteger beneficiarios con reglas a medida.
  • Estructuras societarias y acuerdos de socios: para continuidad de empresas familiares.

Cada alternativa tiene implicaciones en impuestos, control y riesgos. La elección debe alinearse con tus objetivos patrimoniales y familiares.

Glosario esencial

  • Albacea: administrador de la herencia durante el proceso sucesorio.
  • Legado: atribución de un bien específico a favor de una persona.
  • Legítima: porción mínima de la herencia reservada por ley a ciertos familiares.
  • Inventario: listado de activos y pasivos del causante.
  • Partición: distribución y adjudicación de los bienes entre herederos/legatarios.

Preguntas frecuentes sobre testamento en Costa Rica

¿Hacer testamento evita abrir un proceso sucesorio?
No. El testamento no sustituye el sucesorio; lo facilita y acelera al dejar instrucciones claras.
¿Cuál conviene más: abierto o cerrado?
El abierto suele ser más ágil para ejecutar. El cerrado mantiene reserva pero debe abrirse judicialmente.
¿Cuánto cuesta otorgar un testamento?
Aproximadamente ₡120.000 – ₡130.000, según arancel notarial y timbres.
¿Qué impuestos aplican al adjudicar bienes?
Inmuebles: 1,5% de traspaso. Vehículos: 2,5% del valor fiscal. Además, timbres/derechos registrales.
¿Cuándo procede el sucesorio notarial?
Cuando todos los herederos son mayores y capaces y existe acuerdo sobre la partición.
¿Qué pasa si hay menores o desacuerdo entre herederos?
Debe acudirse a la vía judicial. El juez tutela derechos y resuelve controversias.
¿Se puede anular un testamento?
Un testamento con formalidades correctas es difícil de anular, pero puede impugnarse si hay vicios (falta de testigos, incapacidad, coacción, etc.).
¿Puedo modificar o revocar mi testamento?
Sí. Es revocable; lo habitual es otorgar uno nuevo que deje sin efecto el anterior.
¿Qué ocurre con las deudas?
Se integran como pasivo del inventario y se satisfacen con los bienes de la herencia antes de repartir.
¿Conviene hacer testamento si tengo pocos bienes?
Sí. Reduce costos, evita disputas y da certeza sobre tus deseos.

Habla con un abogado de AG Legal

¿Quieres redactar tu testamento o necesitas abrir una sucesión? Nuestro equipo te acompaña de principio a fin.

SOLICITAR ASESORÍA

Este contenido es informativo y no constituye asesoría legal. Verifica requisitos y costos vigentes con tu abogado y, de ser necesario, con el Registro Nacional.

¿Cómo comprar una casa en Costa Rica?

Comprando una casa en Costa Rica

Si quiere comprar una casa, propiedad, edificio o lote en Costa Rica, en este artículo te proporcionaremos una guía completa sobre cómo comprar, el proceso legal, los riesgos y los pasos necesarios para hacer la inversión en este hermoso país.

Proceso de Compra de Propiedades en Costa Rica

Estos son los pasos más importantes para comprar una casa en Costa Rica siendo extranjero o local, puede ser una experiencia emocionante, pero también implica ciertos desafíos y consideraciones legales. Aquí tienes un resumen de los pasos clave que debes seguir:

  1. Investigación y Búsqueda: Comienza por hacer un estudio de las zonas que te interesan y busca casas en venta que se ajusten a tus necesidades y presupuesto.
  2. Contacto con un Agente de Bienes Raíces: Es recomendable trabajar con una empresa local que conozca el mercado inmobiliario y pueda ayudarte en la búsqueda y negociación.
  3. Visita la propiedad: Visita las propiedades que te interesen y selecciona la que mejor se adapte a tus preferencias, verifica la superficie total, que sea una superficie habitable y el área de construcción respectiva.
  4. Due Diligence: Haz una investigación exhaustiva en la propiedad que deseas adquirir, que incluye:
  • La verificación de la identidad del propietario registral y el vendedor.
  • Si está debidamente inscrita en el Registro Nacional
  • Si es un único dueño de la propiedad o si que tiene que firmar el contrato de traspaso junto con otras personas
  • Si posee hipotecas o derechos de usufructo, que la propiedad no tenga gravámenes, restricciones
  • Averiguar si la vivienda o propiedad existente cuenta con inquilinos habitando.
  • Si se encuentra al día en impuestos municipales
  • Que el Uso de Suelo (certificación municipal) permita la construcción o desarrollo de la actividad que deseas realizar
  • Que el precio de venta sea el adecuado conforme la zona y construcción.
  1. Oferta de Compra: Puedes hacer una oferta de compra al vendedor conforme el valor de propiedad. Una vez aceptada, se firma un contrato de “opción de compraventa”, esto lo realizas con un Abogado estableciendo abonos y condiciones para la formalización de la compra mediante el traspaso ante Notario, siempre y cuando realice el due diligence mencionado arriba primero.
  2. Escritura de Compra: Se procede a firmar la escritura de compra-venta ante un Notario Público para que la propiedad oficialmente se traspase a nombre del comprador.
  3. Pago de honorarios y gastos de cierre: Debes pagar, los honorarios correspondientes a la debida diligencia de investigación, los honorarios del Notario para formalizar la escritura de traspaso, además, gastos de impuestos de transferencia correspondiente al 1,5% del valor de la venta de la propiedad y por último, la comisión al agente de bienes raíces.
  4. Registro de la Propiedad: La propiedad debe registrarse a tu nombre en el Registro Nacional, la venta en Costa Rica requiere esta inscripción para formalizarse.
  5. Cierre de la Transacción: Siempre establece de forma clara la entrega de la “llave” de la propiedad de forma inmediata una vez cancelado y firmado el contrato de compraventa.
  6. Gestión Post-Compra: Considera aspectos como el mantenimiento, cambio de nombre de los servicios públicos y otros aspectos de la vida cotidiana en tu nueva casa.

¿Riesgos al Comprar una Propiedad en Costa Rica?

Si bien comprar una casa en Costa Rica ofrece muchas ventajas, también existen ciertos riesgos a tener en cuenta:

  • Título de Propiedad: Es fundamental verificar la autenticidad de los documentos de la propiedad, su dueño y asegurarse de que no existen gravámenes ni disputas legales sobre la propiedad.
  • Documentación: Asegurate de que toda la documentación esté en regla y que se cumplan todos los requisitos de la investigación para la compra de propiedades.
  • Cambios en el Valor de Cambio: El valor del dólar estadounidense y su tasa de cambio pueden afectar el costo de la propiedad para extranjeros.
  • Regulaciones Locales: Costa Rica tiene regulaciones específicas para propiedades ubicadas en zonas costeras y cerca de áreas protegidas. Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones aplicables.

Inspección de la Propiedad: Realiza una inspección presencial tratando de detectar si la propiedad posee algún problema estructural o de terreno.

  • Propiedad en Alquiler: Este es un impedimento para mudarte a tu nueva casa, debido a que un inquilino tiene derecho a un período mínimo de 3 años, solo podrás lograr que desocupe con un negociación de mutuo acuerdo que puede ser muy costosa.

Preguntas Frecuentes sobre la Compra de una casa en Costa Rica

¿Puedo comprar una propiedad en Costa Rica siendo extranjero?

Sí, los extranjeros pueden comprar propiedades en Costa Rica de forma segura y legal.

¿Necesito un abogado para comprar una casa en Costa Rica?

Es recomendable que contrates la asesoría de un Abogado especializado en bienes raíces que te acompañe desde el principio, así mismo, puedes escoger el Notario de tu preferencia para firmar el contrato de compraventa.

¿Cuáles son los impuestos asociados a la compra de un inmueble en Costa Rica?

Tendrás que pagar el impuesto de traspaso de bienes inmuebles, timbres del Registro Nacional y los gastos del Abogado y Notario.

¿Qué debo verificar durante la debida diligencia?

Debes verificar el título de propiedad e identidad del vendedor, confirmar la identidad del propietario vendedor, la existencia de gravámenes, la situación legal en la Municipalidad y la condición topográfica real de la propiedad.

¿Hay restricciones para comprar propiedades cerca de la playa en Costa Rica?

Sí, existen restricciones en la zona costera conocida como la “Zona Marítimo Terrestre,” y es importante conocerlas antes de comprar.

  1. ¿Requisitos para comprar casa en Costa Rica? Financiamiento

Todas las entidades bancarias brindan créditos hipotecarios para comprar un inmueble, revisarán la capacidad de pago del deudor y el valor de la propiedad que se desea adquirir, a partir de esto, deberás escoger la entidad que ofrezca la mejor tasa de interés teniendo en cuenta si la deuda será en dólares o colones. Existen otras formas de financiamiento como el fideicomiso, pero de esto hablaremos en otro post.

Elige bien en cuál región y m2 que desea comprar

Costa Rica es conocido por ser un país pequeño pero con gran diversidad natural y climática, por lo que puede escoger alguna ubicación estratégica y sus distintos proyectos inmobiliarios, puede escoger, entre una linda casa de campo, un lindo apartamento de ciudad en Santa Ana o Escazú, disfrutar de una hermosa vista a las montañas de Monteverde, una espectacular casa de lujo en Guanacaste con vista al mar, o bien, en Playa Bejuco para contar siempre con una puesta de sol, es por ello que la compra debe ajustarse a tu gusto y presupuesto.

Condominio o Residencial: Comodidad y Seguridad

Ser dueño de casa en condominio o residenciales en Costa Rica son una opción popular para aquellos que buscan comodidad y seguridad. Estas comunidades cerradas suelen ofrecer una serie de comodidades, como piscinas, áreas verdes y seguridad las 24 horas del día, son una inversión segura a largo plazo. Debes tener en cuenta que los condominios se rigen bajo reglamentos propios, se debe aportar cuota condominal mensual para el mantenimiento y otros gastos.

Con esta guía, estás mejor preparado para dar el paso hacia la compra de tu nueva propiedad en Costa Rica. ¡Aprovecha las oportunidades que este hermoso país tiene para ofrecer y disfruta de la vida en el paraíso!

Recuerda que las leyes y regulaciones pueden cambiar, por lo que es importante mantenerse actualizado y buscar asesoramiento legal profesional antes de realizar una compra.

En AG Legal será un gusto ayudar a cumplir tu sueño y alivianar el proceso.

Si desea este mismo apoyo para la venta de casa, propiedad, u otro, con gusto también podremos ayudarte.

Si aún tiene dudas de cómo comprar una casa en Costa Rica, escríbanos a: info@aglegal.com

[smart_post_show id=”1402″]

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Atracción de inversiones fílmicas en Costa Rica

🎬 Ley para Atraer Inversiones Fílmicas a Costa Rica (Ley 10071)

Costa Rica continúa posicionándose como uno de los destinos más atractivos para la industria del cine y la televisión. Gracias a su exuberante biodiversidad, ambiente de negocios favorable y marco legal sólido, el país promueve activamente la inversión extranjera en producción audiovisual mediante la Ley N.° 10071.

Promulgada el 16 de noviembre de 2021 y publicada en La Gaceta N.° 239 del 13 de diciembre, esta ley declara de interés público la atracción de inversiones fílmicas, abriendo la puerta a una amplia gama de incentivos fiscales, migratorios y logísticos para productoras internacionales.


📽️ ¿Qué actividades están cubiertas?

La ley abarca un amplio espectro de actividades audiovisuales internacionales como:

  • Películas (corto, mediano y largometraje)
  • Series, documentales, telenovelas y programas de telerrealidad
  • Comerciales, videoclips, animación digital y videojuegos
  • Servicios de postproducción y piezas de mercadeo audiovisual

Para acceder a los beneficios, la producción debe realizarse total o parcialmente en Costa Rica, estar orientada al mercado internacional y generar encadenamientos productivos locales.


🎯 ¿Quiénes pueden aplicar y qué incentivos ofrece?

Los beneficiarios son personas físicas o jurídicas no domiciliadas en Costa Rica que produzcan o coproduzcan con empresas nacionales. Entre los principales incentivos destacan:

  • Exención del impuesto sobre la renta y remesas al exterior si la fuente no es costarricense
  • Suspensión temporal de tributos de importación
  • Exención de gravámenes por escenografía, vestuario y otros insumos
  • Reembolso del 90% del IVA en compras superiores a USD $500,000

🛂 Facilidades Migratorias para Equipos de Producción

La Ley 10071 otorga facilidades migratorias específicas para ingreso temporal de personal extranjero. Será posible gestionar visas o permisos laborales presentando:

  • Identidad y rol de cada integrante del equipo
  • Datos técnicos y logísticos del proyecto
  • Lista de locaciones, cronograma y documentación complementaria

Se aceptan diversos documentos físicos o digitales, incluso declaraciones juradas, como respaldo para agilizar los permisos.


🏞️ Filmación en Locaciones del Estado

La ley incentiva la filmación en espacios estatales como parques nacionales, reservas biológicas o patrimonio estatal. Se deberán tramitar permisos con gobiernos locales, quienes también podrán conceder exenciones.


📌 Recomendación Legal

Dada la complejidad técnica y regulatoria del proceso, se recomienda asesoría legal especializada para:

  • Validar los beneficios aplicables
  • Preparar contratos y documentación fiscal
  • Coordinar con Migración y Aduanas
  • Gestionar permisos municipales y de uso de locaciones

🎥 Conclusión: Oportunidad para la industria audiovisual global

La Ley 10071 posiciona a Costa Rica como un polo emergente para la producción audiovisual internacional, ofreciendo beneficios competitivos y facilidad operativa para grandes producciones. Es una oportunidad estratégica para empresas del sector que buscan escenarios naturales, seguridad jurídica y exoneraciones fiscales.

¿Necesita asesoría legal para invertir en producción audiovisual en Costa Rica?

Nuestro equipo en AG Legal puede guiarle paso a paso en la gestión de permisos, exenciones fiscales y cumplimiento migratorio.

Contacte a AG Legal Hoy

Protección de Marca en Productos Falsos

🛡️ Protección de Marca en Costa Rica: Salvaguarda tu Marca de Productos Falsificados

Tu empresa ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo para construir una marca reconocida: mercadeo, publicidad, diseño web, identidad diferenciada y presencia para posicionarte ante consumidores. Pero, en Costa Rica, tu marca puede estar siendo explotada por falsificadores que imprimen tu distintivo en productos ilegales.

Estos productos no solo son ilegales, sino peligrosos. Con materiales de baja calidad, inducen al error al consumidor, dañan tu reputación y vulneran completamente los estándares que tu marca representa.

Los falsificadores no respetan condiciones laborales ni pagan impuestos; solo buscan aprovecharse de tu reputación para lucrar con productos tóxicos y de mala manufactura.


✅ Importancia de la Protección de Marca en Costa Rica

  • Registrar tu marca te permite ejercer el derecho exclusivo de uso comercial.
  • Controlarás que terceros no utilicen tu marca sin autorización ni control de calidad.
  • Evitas la competencia desleal y proteges tu reputación frente a consumidores.

🚨 Operativos de Allanamientos contra Productos Falsificados

Las autoridades han realizado allanamientos en tiendas que venden productos falsificados — en especial tenis deportivos de marcas top— con el fin de frenar el mercado ilegal. Estas operaciones atacan situaciones interconectadas: corrupción aduanera, trata de personas, distribución de droga, trabajo informal sin pólizas ni cargas sociales.

Además, los productos falsos suelen contener materiales tóxicos; estudios han demostrado que no pueden reciclarse para fabricar pupitres u otros objetos por la peligrosidad de su composición. Generan malformaciones en pies de niños en crecimiento, lesiones en adultos y riesgos toxicológicos para la salud pública.

Aunque puedan parecer económicos, las consecuencias para tu empresa, tus clientes y la sociedad son incalculables.


⚖️ Marco Legal en Costa Rica: Falsificación como Delito

La Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual tipifica como delito la falsificación, venta, almacenamiento y distribución de productos falsos. La pena puede alcanzar hasta cinco años de cárcel.

Este delito es de acción pública pero perseguible a instancia privada, lo que significa que el Ministerio Público requiere que la víctima (o su representante legal) presente una denuncia formal para iniciar el proceso penal.

Para interponer dicha denuncia, la marca debe estar registrada y debe contarse con evidencia de que el producto es falso. No es necesario conocer el nombre del falsificador: esa investigación la realizan los fiscales, pero sí se requiere la representación legal de un abogado.

🔍 Coordinación Marca y Ministerio Público

  • La víctima (titular de la marca) debe presentar la denuncia penal.
  • AG Legal colabora estrechamente con autoridades en investigaciones civiles y/o penales.
  • Esto permite identificar, acusar y sancionar a falsificadores y proteger mejor a tus clientes.

📝 Proceso de Registro y Protección de Marca

  1. Registro de marca ante el Registro de la Propiedad Industrial.
  2. Búsqueda previa de conflictos o similitudes.
  3. Solicitud formal y seguimiento hasta su concesión.
  4. Monitoreo de mercado para detección de falsificaciones.
  5. Acciones legales administrativas, civiles o penales si es necesario.

En AG Legal ejecutamos estrategias integrales para proteger tu marca, desde el registro hasta procedimientos legales y operativos.

💡 Preguntas Frecuentes

¿Qué riesgos representan los productos falsificados?
Materiales tóxicos, lesiones físicas, engaño al consumidor y competencia desleal para tu marca.
¿Puedo denunciar sin saber el nombre del falsificador?
Sí. Basta con que tengas tu marca registrada y evidencia del producto, y un abogado te represente ante el Ministerio Público.
¿Las autoridades realizan allanamientos efectivos?
Sí. Los allanamientos ayudan a frenar redes ilegales y proteger a consumidores y titulares de marcas.

🤝 ¿Por qué elegir AG Legal como tu aliado?

  • Más de 15 años de defensa de marcas internacionales.
  • Colaboración directa con fiscales y autoridades costarricenses.
  • Equipo legal bilingüe con experiencia en litigios y asesoría global en propiedad intelectual.

Protege tu marca y a tus clientes hoy

Desde la estrategia de registro hasta denuncias y defensa legal, en AG Legal te ofrecemos asesoría completa.

Contáctanos ahora



El Marchamo en Costa Rica

🚗 Marchamo 2025 Costa Rica: Guía para Extranjeros, Residentes e Inversionistas

Si vivís, invertís o conducís un vehículo en Costa Rica, el pago del Marchamo es obligatorio cada año. Es un requisito fiscal y legal indispensable.

Esta guía te explica qué incluye el Marchamo, quién debe pagarlo, cuánto cuesta y cómo cumplir con este trámite esencial como extranjero o residente en el país.


🔎 ¿Qué es el Marchamo en Costa Rica?

  • Seguro Obligatorio (SOA): Cobertura contra daños a terceros.
  • Impuesto a la propiedad del vehículo: Basado en el valor fiscal del vehículo.
  • Cargos adicionales: Multas pendientes, tasas municipales y otras obligaciones legales.

👤 ¿Quiénes deben pagar el Marchamo?

  • Todos los residentes o extranjeros con vehículos inscritos en Costa Rica.
  • Vehículos importados registrados oficialmente ante el Registro Nacional o COSEVI.
  • Automóviles, motocicletas, cuadriciclos, scooters y vehículos motorizados en general.

📅 Fechas y cómo pagar el Marchamo

  • Inicio del cobro: 1 de noviembre de 2025
  • Fecha límite de pago: 31 de diciembre de 2025

Desde el 1 de enero de 2026 se aplican multas e intereses automáticamente.

Podés pagar el Marchamo en:

⚠️ ¿Qué pasa si no lo pagás a tiempo?

  • Recargo diario por intereses moratorios.
  • Posible retención del vehículo por parte de Tránsito.
  • Imposibilidad de realizar otros trámites legales.

💵 ¿Cuánto cuesta el Marchamo?

El monto total varía según:

  • El valor fiscal asignado al vehículo
  • Año, marca y categoría del vehículo
  • Multas o sanciones pendientes

Como referencia, un sedán estándar paga alrededor de $300 USD, mientras que un SUV de lujo puede pagar hasta $8,000 USD.

🌍 Importancia del Marchamo para Extranjeros

  • Cumple con las leyes fiscales y de tránsito.
  • Evita problemas legales y bloqueos vehiculares.
  • Permite vender, circular o importar vehículos legalmente.

📝 Preguntas Frecuentes

¿Cuánto paga un extranjero por Marchamo?
Depende del valor fiscal del vehículo. Podés consultarlo en el portal del INS.
¿Puedo pagarlo desde el extranjero?
Sí, el INS acepta tarjetas internacionales a través de su plataforma web.
¿Debo pagarlo si no uso el carro?
Sí. El Marchamo aplica a todos los vehículos registrados sin excepción.

¿Necesitás ayuda legal con el Marchamo?

En AG Legal te asesoramos sobre cumplimiento, pagos, apelaciones y más. Evitá sanciones y protege tus derechos.


Contactá a AG Legal Hoy

Cómo abrir una cuenta bancaria en Costa Rica

🏦 Cómo Abrir una Cuenta Bancaria en Costa Rica: Guía para Inversionistas y Residentes

Todo inversionista necesita eventualmente abrir una cuenta de banco en Costa Rica. Aunque la ley faculta a los bancos para ofrecer este servicio con resguardo legal del dinero depositado, los requisitos aplican según perfil del cliente: persona física (costarricense o extranjera) o persona jurídica.

✅ Requisitos para Personas Físicas

  • Cedula costarricense o DIMEX/DIDI original según nacionalidad o estatus migratorio.
  • Pasaporte vigente con sello de ingreso para no residentes y visa si corresponde.
  • Firma del formulario “Conozca a Su Cliente”.
  • Documentación que demuestre el origen de los fondos.
  • Depósito inicial mínimo (¢50.000 colones / $500 USD / €100 EUR) y comprobante de ingresos mínimos (≈ $1,000 USD al mes)

✅ Requisitos para Personas Jurídicas

  • Certificación de personeros y facultades (notarial o registral reciente).
  • Certificación del capital social y registro de accionistas.
  • Documentos equivalentes para asociaciones, cooperativas o fundaciones.
  • Formulario “Conozca a Su Cliente” firmado.
  • Justificación del origen de fondos, excepto si ingresos son menores de $10,000 USD mensual
  • Estados financieros auditados o certificados por contador y representante legal.
  • Para nuevas empresas, proyección de flujo de caja actualizada en el primer año de operación.

🌍 ¿Puede un Extranjero No Residente Abrir Cuenta?

Sí, varios bancos como el Banco de Costa Rica (BCR) permiten apertura por no residentes con identificación (pasaporte), número de celular local y depósito mínimo, aunque aplican límites mensuales de transacciones (normalmente hasta $1,000 USD)

📌 Consejos Prácticos para Inversionistas

  • Entregá originales y copias de documentos; algunos bancos no aceptan digitales
  • Comprobá domicilio con servicios públicos o contrato de alquiler si tu banco lo requiere.
  • Solicitá referencias bancarias o laborales si tenés historial crediticio reciente.
  • Verificá si el banco permite cuentas duales (colones y dólares), ideal para inversionistas internacionales
  • Si tu perfil transaccional cambia o aumenta, actualizá tu documentación de respaldo.

📝 Resumen Requisitos BCR (Ejemplo Representativo)

  • Identificación vigente (cédula o DIMEX/pasaporte).
  • Depósito inicial: ¢50,000 / $500 / €100.
  • Ingresos mínimos: $1,000 USD o equivalente mensual.
  • Documentación del origen de fondos si ingresos superan $5,000 USD mensuales.
  • Copia certificada de escritura y capital social si es persona jurídica

¿Necesita ayuda legal para abrir su cuenta bancaria en Costa Rica?

En AG Legal asesoramos inversionistas y empresas internacionales en todo el proceso de apertura, cumplimiento “Conozca a Su Cliente”, requisitos bancarios y flujo de fondos legalmente verificados.

Contacte a AG Legal Hoy

Ley para la Atracción de Inversionistas, Rentistas y Pensionados

Ley de Incentivos Migratorios para Inversionistas, Rentistas y Pensionados en Costa Rica

La nueva normativa establece el marco legal para atraer inversión extranjera y estimular la reactivación económica post‑COVID‑19. Opciones migratorias como inversionistas, rentistas y pensionados cuentan con incentivos fiscales y migratorios clave.

Objeto y alcance de la ley

La ley promueve la residencia legal para inversionistas, rentistas y pensionados bajo la Ley 8764, con el objetivo de impulsar recuperación económica y atraer capital extranjero.

Beneficios principales (Artículo 5)

  • Importación exenta de menaje de casa y artículos personales para núcleo familiar.
  • Importación de hasta dos vehículos (terrestres, marítimos o aéreos) libre de impuestos.
  • Exención del impuesto sobre la renta relativa a ingresos declarados para calificar.
  • Descuento del 20 % en impuestos de traspaso por adquisición de bienes inmuebles.
  • Exoneración de impuestos por herramientas profesionales o científicas, debidamente justificadas.

Vigencia y residencia fiscal

Los beneficios deben solicitarse dentro de los primeros cinco años desde la promulgación. Una vez otorgados, se mantienen hasta por diez años (Art. 12). La residencia fiscal se determina según la Ley 7092 y su reglamento.

Requisitos de inversión (Artículo 8)

Para inversionistas se establece un capital mínimo de USD 150 000 en bienes inmuebles, acciones, proyectos productivos o fondos de capital de riesgo enfocados en infraestructura turística sostenible.

Tramitación simplificada

La Dirección General de Migración y Extranjería abrirá una ventanilla especial de atención según la Ley 8220 para las categorías beneficiadas.

Sanciones por falsificación documental (Art. 10)

Alterar documentos para acceder a beneficios implica multa del 10 % del monto exonerado y obligación de pagar el impuesto total eximido. Potenciales consecuencias administrativas y penales también aplican.

Autoridades competentes (Art. 4)

La DGME coordina el componente migratorio, mientras el Ministerio de Hacienda regula el aspecto tributario.

¿Necesita asesoría legal especializada en migración e inversión?

En AG Legal le ayudamos a tramitar su residencia bajo esta ley con cumplimiento tributario y migratorio.

Contacte a AG Legal Hoy

Municipalidades en Costa Rica: Emisión de Títulos de Valores

💰 Bonos Municipales en Costa Rica: Emisión Legal, Incentivos e Impacto Local

El Código Municipal (Ley 7794) faculta a las municipalidades costarricenses para emitir bonos como forma de financiamiento ágil y exenta de impuestos. Conozca el marco legal, requisitos, restricciones y oportunidades.

🧾 ¿Qué dice la ley sobre bonos municipales?

El artículo 87 autoriza a municipalidades a emitir bonos sujetos a regulación de SUGEVAL y exentos de todos los impuestos. También permite su inversión por parte del Estado, entidades públicas y otras municipalidades.

🔐 Fondo de aval y garantía

El artículo 88 autoriza la creación de un fondo de garantía mediante convenios con el Estado u otras instituciones públicas, para respaldar las emisiones municipales.

🏗️ Uso restringido de los fondos recaudados

Según el artículo 89, los recursos obtenidos con emisiones solo pueden aplicarse a los proyectos específicos previstos en el acuerdo de emisión.

🗓️ Presupuesto y solvencia asegurada

El artículo 90 obliga a las municipalidades a presupuestar pagos futuros de las obligaciones adquiridas y garantizar su cumplimiento, requisito clave para cumplir con Contraloría.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden emitir bonos?

Las municipalidades costarricenses bajo supervisión de SUGEVAL. Además, están autorizadas instituciones públicas y entes autónomos para invertir en ellos.

¿Se pagan impuestos sobre los ingresos?

No. Los bonos municipales están exentos de toda clase de impuestos, incluyendo renta e intereses.

¿Qué restricciones tienen los fondos?

Solo pueden destinarse a los fines aprobados expresamente en la emisión del bono, con planificación presupuestaria previa.

¿Requiere asesoría legal para emitir o invertir en bonos municipales?

En AG Legal asesoramos a municipalidades e inversionistas en emisión, regulación, estructuración financiera y cumplimiento normativo.

Contáctenos Hoy

El Acceso Público al Mercado de Valores

📈 ¿Está listo para invertir en el mercado bursátil de Costa Rica?

Invertir en la Bolsa de Valores no es un juego de azar ni un privilegio exclusivo para millonarios. En Costa Rica, el mercado bursátil está abierto a todos, pero no todas las personas están listas para asumir este paso financiero. Conozca si cumple con las condiciones personales adecuadas para invertir de forma segura.

🔎 ¿Quién debería —y quién no debería— invertir en bolsa?

  • No invierta si no tiene sus necesidades básicas cubiertas (alimentación, vivienda, salud).
  • Puede invertir si tiene capacidad de ahorro, aunque sea limitada.
  • Inversionistas jóvenes o de mediana edad con baja carga familiar pueden explorar instrumentos de mayor riesgo.
  • Adultos mayores o personas con bajos ingresos deben optar por instrumentos de bajo riesgo.
  • No invierta dinero prestado. Invierta ahorros que no comprometan su estabilidad diaria.

📘 Educación financiera: clave para el éxito bursátil

El acceso al mercado no garantiza el éxito. Es vital comprender el funcionamiento del sistema bursátil, interpretar sus estados de cuenta, conocer sus derechos y deberes como inversionista y mantenerse informado. No dude en preguntar siempre que tenga dudas.

Preguntas frecuentes sobre inversión en bolsa

¿Necesito mucho dinero para invertir en bolsa en Costa Rica?

No. Se puede comenzar con montos relativamente bajos, siempre que se trate de ahorros disponibles.

¿Qué riesgos existen al invertir?

Los valores pueden subir o bajar. El riesgo depende del instrumento y del perfil del inversionista.

¿Puedo invertir si tengo deudas?

No se recomienda invertir si las deudas afectan su estabilidad económica. Priorice pagar sus obligaciones primero.

¿Desea invertir con respaldo legal y seguridad?

En AG Legal lo acompañamos en el proceso de inversión bursátil en Costa Rica: desde la estrategia hasta la seguridad jurídica.


Contáctenos Hoy

¿Cómo impugnar un avalúo de propiedad ante la municipalidad?

🏠 Impugnación del Avalúo Municipal de Bienes Inmuebles en Costa Rica

Si considera que la valoración tributaria de su propiedad fue realizada incorrectamente, tiene derecho a impugnarla mediante un proceso legal establecido. A continuación, le explicamos cómo puede proteger su patrimonio ante un avalúo municipal injusto.

📏 ¿Cómo se calcula el avalúo tributario en Costa Rica?

El valor de una propiedad para efectos fiscales se establece según el Manual de Valores Base por Tipología Constructiva, emitido por el Órgano de Normalización Técnica de la Dirección General de Tributación. Este manual establece los parámetros técnicos para valorar edificaciones, instalaciones y obras complementarias.

Una valoración incorrecta o parcial puede generar un pago de impuestos excesivo. Si nota omisiones o inconsistencias técnicas, puede iniciar un proceso de impugnación legal.

⚖️ ¿Qué hacer si el avalúo es incorrecto?

El contribuyente puede solicitar la nulidad del avalúo si considera que:

  • No se respetaron los procedimientos legales o técnicos.
  • Se omitieron elementos esenciales en la valoración.
  • El valor asignado no corresponde con la realidad física de la propiedad.

📝 Proceso legal para impugnar un avalúo municipal

  1. Recurso de Revocatoria: Debe presentarse ante la Unidad de Bienes Inmuebles de la Municipalidad correspondiente.
  2. Recurso de Apelación: Si la revocatoria es rechazada, puede apelar ante el Consejo Municipal.
  3. Tribunal Fiscal Administrativo: Si la apelación también es denegada, tiene 15 días hábiles para presentar el caso ante este Tribunal.

La decisión del Tribunal Fiscal Administrativo es definitiva. Puede ordenar la anulación del avalúo y la realización de uno nuevo conforme a los estándares técnicos.

🔍 Preguntas frecuentes sobre avalúos tributarios en Costa Rica

¿Qué pasa si no impugno a tiempo?

El avalúo se considerará firme y válido. Es importante actuar dentro de los plazos legales para ejercer sus derechos.

¿Puedo presentar pruebas independientes?

Sí. Se pueden presentar peritajes técnicos, planos o informes que evidencien errores en la valoración original.

¿Qué impuestos se ven afectados por el avalúo?

Principalmente el impuesto municipal sobre bienes inmuebles, que se calcula sobre el valor determinado por la Municipalidad.

¿Desea impugnar el avalúo de su propiedad?

En AG Legal somos expertos en derecho tributario inmobiliario. Le asesoramos durante todo el proceso para proteger su inversión y evitar cargas fiscales indebidas.


Contáctenos Hoy