Registro de Marca en Costa Rica y Nombre Comercial

🛡️ Registro de Marca en Costa Rica: Guía 2025 tras Reforma del Nombre en Sociedades

Con las recientes reformas legales, hacer el registro de marca en Costa Rica e inscribir tu nombre comercial, no es solo una formalidad, es una estrategia clave para proteger tu negocio y fortalecer su identidad comercial. El registro de marca en Costa Rica otorga derechos exclusivos sobre nombres, logotipos y signos que identifican tus productos o servicios, evitando el uso no autorizado por terceros.

Explicamos adelante la importancia de la inscripción del “Nombre Comercial” ahora que las nuevas sociedades mercantiles no se inscribirán con razón social “nombre”.

✅ ¿Qué se considera una marca en Costa Rica?

Una marca es cualquier signo, palabra, imagen, figura, símbolo o combinación que permite diferenciar productos o servicios en el mercado. El registro se gestiona a través del Registro de Propiedad Industrial.

  • Marcas denominativas
  • Marcas figurativas
  • Marcas mixtas
  • Marcas tridimensionales y olfativas

🔎 ¿Por qué es esencial registrar una marca y/o nombre comercial?

Se debe considerar que el nombre comercial será la única forma legal de proteger el nombre de tu empresa, sea que tengas un establecimiento físico u online; mientras la marca protege los productos o servicios que comercialices.

Beneficios de la inscripción de Marca o Nombre Comercial: 

  • 🛡️ Protección jurídica exclusiva
  • 🌎 Identidad y posicionamiento en el mercado
  • 💰 Valor comercial como activo intangible
  • 📄 Facilita licencias, franquicias y expansión

📝 Diferencias entre Marca y Nombre Comercial

Características Marca Registrada Nombre Comercial
Objeto Productos o Servicios Empresa o establecimiento
Duración 10 años renovables Indefinido con la existencia de la empresa o establecimiento, se incluye establecimiento online
Protección Contra uso de signos similares Contra uso de nombres de signos, marcas y  establecimientos con nombre similar

🏛️ ¿Cómo se registra una marca en Costa Rica?

Idealmente hazlo con un Abogado que pueda asesorarte antes de invertir en publicidad, propaganda y material de punto de venta, en AG Legal nuestro departamento de Propiedad Intelectual te guiará con los siguientes pasos:

  1. Búsqueda previa en el Registro Nacional.
  2. Presentar solicitud ante el Registro de Propiedad Industrial.
  3. Publicación en La Gaceta durante 2 meses.
  4. Atención Legal de Rechazos, Defectos y Apelaciones.  
  5. Resolución y emisión del certificado de propiedad.

📚 Importancia de Registrar el Nombre Comercial

Artículo 2 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos define el nombre comercial como el signo denominativo o mixto que identifica y distingue una empresa.

Artículo 66 establece que el titular de un nombre comercial puede ejercer acciones legales contra quienes usen un signo similar que genere confusión o riesgo de asociación.

Tras la Reforma Sociedades 2025 que elimina la razón social al constituir sociedades, proteger tu nombre comercial es esencial para diferenciarte en el mercado, averigua cómo hacerlo correctamente con AG Legal.


💼 Enlaces Útiles

 


🧾 AG Legal te asesora en el Registro de Marca en Costa Rica

En AG Legal brindamos asesoría integral para el registro de marca en Costa Rica, inscripción del nombre comercial y protección ante oposiciones. También ayudamos en la inscripción de marcas en toda Centroamérica.

🔎 También te puede interesar:

Protegé tu marca antes de que alguien más lo haga

Con AG Legal, obtienes respaldo jurídico completo para registrar tu marca y nombre comercial ante el Registro Nacional.

Contáctanos Hoy

Aspectos Generales del Derecho Laboral en Costa Rica

🧾 El Derecho Laboral en Costa Rica: Resumen Esencial 2025

La legislación laboral en Costa Rica, establecida en el Código de Trabajo (Ley N.º 2 de 1943), garantiza los derechos de los trabajadores y establece obligaciones claras para los patronos. Esta guía cubre desde los contratos laborales y jornadas, hasta las vacaciones, incapacidades y terminación del contrato laboral.


📃 ¿Qué es un Contrato de Trabajo en Costa Rica?

Un contrato de trabajo es el acuerdo entre el patrono y el empleado que puede ser verbal o escrito. Debe existir:

  • Prestación personalísima del servicio: Solo el trabajador contratado debe ejecutar el servicio.
  • Remuneración económica: El salario acordado entre ambas partes.
  • Subordinación: Existencia de órdenes y jerarquía entre patrono y trabajador.

Un cambio en las condiciones esenciales del contrato implica su terminación y debe firmarse uno nuevo.

📝 Tipos de Contratos Laborales

Contratos a plazo fijo: Limitados en el tiempo. No aplican a labores permanentes salvo reemplazos temporales.

Contratos por obra determinada: Usados para proyectos específicos. Al concluir, no se paga preaviso ni cesantía salvo que finalice antes de tiempo.

Contratos por tiempo indefinido: Otorgan mayor estabilidad. Aplican indemnizaciones ante despidos injustificados.

⏱️ Jornadas Laborales en Costa Rica

  • Jornada diurna: 8 horas diarias entre 5:00 am y 7:00 pm.
  • Jornada acumulativa: Se trabaja más de lunes a viernes para descansar sábado.
  • Jornada nocturna: 6 horas diarias entre 7:00 pm y 5:00 am.
  • Jornada mixta: Combina horas diurnas y nocturnas (máximo 7h).
  • Jornadas especiales: Aplica a gerentes, puestos de confianza o comisionistas.

💰 Pago de Horas Extra

Cada hora extra debe pagarse al 150% del valor hora ordinaria. Se calcula con base en el salario mensual.

💵 Salario Mínimo

El Consejo Nacional de Salarios fija dos veces al año los salarios mínimos según perfil ocupacional. Consulta la lista oficial aquí: https://www.mtss.go.cr/temas-laborales/salarios/lista-salarios.html

🏖️ Vacaciones Laborales

Todo trabajador tiene derecho a dos semanas de vacaciones pagadas por cada 50 semanas trabajadas. El descanso semanal obligatorio debe ser de al menos 24 horas.

🏥 Incapacidades y Riesgos del Trabajo

Las incapacidades pueden ser gestionadas por la CCSS (enfermedad común) o el INS (accidente laboral).

  • CCSS cubre el 60% del salario desde el cuarto día.
  • INS paga el 60% por 45 días y luego aplica una fórmula ajustada al salario promedio.

🛠️ Salud Ocupacional

El patrono debe implementar políticas de seguridad, capacitaciones, exámenes médicos y equipo de protección. Empresas con más de 50 trabajadores deben tener un Departamento de Salud Ocupacional.

🚫 Terminación del Contrato Laboral

Despido sin responsabilidad patronal

Por incumplimientos graves del trabajador. Requiere proceso disciplinario y documentación detallada.

Despido con responsabilidad patronal

Se deben pagar las prestaciones legales como vacaciones, aguinaldo, cesantía y preaviso si aplica.

El Rol del Ministerio de Trabajo

Supervisa la aplicación de la normativa laboral, funciona como órgano conciliador y emite criterios jurídicos oficiales.

¿Necesita asesoría legal en derecho laboral en Costa Rica?

En AG Legal ofrecemos representación y orientación en todo tipo de procesos laborales, desde contrataciones hasta despidos y demandas laborales.

Contacte a AG Legal Hoy

Algunos aspectos importantes sobre el aguinaldo

💰 Aguinaldo en Costa Rica: Todo lo que Debes Saber en 2025

Con la llegada de diciembre, muchos trabajadores en Costa Rica se preparan para recibir su aguinaldo, también conocido como el “décimo tercer mes”. Este beneficio es un derecho laboral garantizado por ley para todos los asalariados, tanto en el sector público como privado.

En este artículo explicamos quién tiene derecho al aguinaldo, cómo se calcula, cuándo se paga y qué obligaciones tiene el empleador, según la legislación costarricense vigente.


📆 ¿Qué es el aguinaldo y cuándo se paga?

El aguinaldo es un pago adicional que el patrono debe realizar entre el 1.º y el 20 de diciembre de cada año. Aplica para todo trabajador asalariado, sin importar si labora a tiempo completo, medio tiempo, por horas o bajo cualquier otra modalidad.

El incumplimiento de esta obligación puede considerarse como retención indebida de salario y acarrear sanciones legales al empleador.


🧮 ¿Cómo se calcula el aguinaldo?

Para calcular el aguinaldo, se deben sumar todos los salarios ordinarios y extraordinarios del periodo comprendido entre el 1.º de diciembre del año anterior y el 30 de noviembre del año actual, incluyendo:

  • Salarios mensuales
  • Horas extra
  • Comisiones
  • Incentivos y salario en especie

Luego, el total se divide entre doce. Ese resultado es el monto que se debe pagar como aguinaldo.


📌 Casos especiales: incapacidades y licencias

Si el trabajador estuvo incapacitado por enfermedad, ese periodo no se toma en cuenta para el cálculo, ya que se considera como suspensión del contrato laboral.

En cambio, las licencias por maternidad sí se incluyen en su totalidad para calcular el aguinaldo. No se incluyen otros tipos de incapacidad durante el embarazo.


⚠️ ¿El aguinaldo puede ser embargado o deducido?

El aguinaldo no está sujeto a deducciones por cargas sociales ni impuestos. Además, no puede ser embargado, compensado ni cedido, excepto en casos relacionados con pensión alimentaria.


🧾 Conclusión: Derechos y cumplimiento legal

El aguinaldo es un derecho laboral irrenunciable. Los empleadores deben asegurarse de calcularlo correctamente y pagarlo en tiempo, evitando sanciones legales y conflictos laborales. Para casos particulares, se recomienda consultar con abogados especializados en derecho laboral costarricense.

¿Necesita asesoría sobre aguinaldo o derechos laborales?

En AG Legal ayudamos a empresas y trabajadores a cumplir con la normativa laboral costarricense de forma segura y eficiente.

Contáctenos Hoy

Protección de Marca en Productos Falsos

🛡️ Protección de Marca en Costa Rica: Salvaguarda tu Marca de Productos Falsificados

Tu empresa ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo para construir una marca reconocida: mercadeo, publicidad, diseño web, identidad diferenciada y presencia para posicionarte ante consumidores. Pero, en Costa Rica, tu marca puede estar siendo explotada por falsificadores que imprimen tu distintivo en productos ilegales.

Estos productos no solo son ilegales, sino peligrosos. Con materiales de baja calidad, inducen al error al consumidor, dañan tu reputación y vulneran completamente los estándares que tu marca representa.

Los falsificadores no respetan condiciones laborales ni pagan impuestos; solo buscan aprovecharse de tu reputación para lucrar con productos tóxicos y de mala manufactura.


✅ Importancia de la Protección de Marca en Costa Rica

  • Registrar tu marca te permite ejercer el derecho exclusivo de uso comercial.
  • Controlarás que terceros no utilicen tu marca sin autorización ni control de calidad.
  • Evitas la competencia desleal y proteges tu reputación frente a consumidores.

🚨 Operativos de Allanamientos contra Productos Falsificados

Las autoridades han realizado allanamientos en tiendas que venden productos falsificados — en especial tenis deportivos de marcas top— con el fin de frenar el mercado ilegal. Estas operaciones atacan situaciones interconectadas: corrupción aduanera, trata de personas, distribución de droga, trabajo informal sin pólizas ni cargas sociales.

Además, los productos falsos suelen contener materiales tóxicos; estudios han demostrado que no pueden reciclarse para fabricar pupitres u otros objetos por la peligrosidad de su composición. Generan malformaciones en pies de niños en crecimiento, lesiones en adultos y riesgos toxicológicos para la salud pública.

Aunque puedan parecer económicos, las consecuencias para tu empresa, tus clientes y la sociedad son incalculables.


⚖️ Marco Legal en Costa Rica: Falsificación como Delito

La Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual tipifica como delito la falsificación, venta, almacenamiento y distribución de productos falsos. La pena puede alcanzar hasta cinco años de cárcel.

Este delito es de acción pública pero perseguible a instancia privada, lo que significa que el Ministerio Público requiere que la víctima (o su representante legal) presente una denuncia formal para iniciar el proceso penal.

Para interponer dicha denuncia, la marca debe estar registrada y debe contarse con evidencia de que el producto es falso. No es necesario conocer el nombre del falsificador: esa investigación la realizan los fiscales, pero sí se requiere la representación legal de un abogado.

🔍 Coordinación Marca y Ministerio Público

  • La víctima (titular de la marca) debe presentar la denuncia penal.
  • AG Legal colabora estrechamente con autoridades en investigaciones civiles y/o penales.
  • Esto permite identificar, acusar y sancionar a falsificadores y proteger mejor a tus clientes.

📝 Proceso de Registro y Protección de Marca

  1. Registro de marca ante el Registro de la Propiedad Industrial.
  2. Búsqueda previa de conflictos o similitudes.
  3. Solicitud formal y seguimiento hasta su concesión.
  4. Monitoreo de mercado para detección de falsificaciones.
  5. Acciones legales administrativas, civiles o penales si es necesario.

En AG Legal ejecutamos estrategias integrales para proteger tu marca, desde el registro hasta procedimientos legales y operativos.

💡 Preguntas Frecuentes

¿Qué riesgos representan los productos falsificados?
Materiales tóxicos, lesiones físicas, engaño al consumidor y competencia desleal para tu marca.
¿Puedo denunciar sin saber el nombre del falsificador?
Sí. Basta con que tengas tu marca registrada y evidencia del producto, y un abogado te represente ante el Ministerio Público.
¿Las autoridades realizan allanamientos efectivos?
Sí. Los allanamientos ayudan a frenar redes ilegales y proteger a consumidores y titulares de marcas.

🤝 ¿Por qué elegir AG Legal como tu aliado?

  • Más de 15 años de defensa de marcas internacionales.
  • Colaboración directa con fiscales y autoridades costarricenses.
  • Equipo legal bilingüe con experiencia en litigios y asesoría global en propiedad intelectual.

Protege tu marca y a tus clientes hoy

Desde la estrategia de registro hasta denuncias y defensa legal, en AG Legal te ofrecemos asesoría completa.

Contáctanos ahora



El Testamento en Costa Rica

Testamento en Costa Rica: Guía 2025 Definitiva para Redactarlo y Ejecutarlo (Notarial y Judicial)


Resumen express: Un testamento es la declaración de última voluntad que ordena la distribución del patrimonio al fallecimiento. En Costa Rica, los más utilizados son el abierto (ante notario y testigos) y el cerrado (contenido reservado que se abre judicialmente). Para ejecutar la herencia siempre se abre un proceso sucesorio: si hay acuerdo y todos son mayores/capaces puede ser notarial; si hay menores o conflicto, será judicial.

Planificar por escrito tu herencia evita disputas, reduce costos y acorta tiempos. En esta guía encontrarás tipos de testamento, requisitos, costos en colones, impuestos de traspaso, paso a paso para sucesorio notarial y judicial, errores comunes, checklist para otorgarlo, y un FAQ extenso. Incluimos enlaces útiles al Registro Nacional y al Poder Judicial.

Autor: AG Legal Costa Rica • Revisión: Equipo de Derecho Notarial y Sucesorio • Actualizado: Sep 17, 2025

¿Qué es un testamento?

El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo y revocable por el cual una persona con capacidad dispone el destino de sus bienes y designa figuras como el albacea (administrador de la herencia) y eventuales legatarios. Su función es ordenar la sucesión y reducir la conflictividad al dejar reglas claras por escrito.

Un punto clave: siempre debe abrirse un proceso sucesorio (testamentario o legítimo), haya o no testamento. El testamento facilita y agiliza la ejecución, pero no la sustituye.

Beneficios de hacer testamento

  • Prevención de conflictos: define herederos, legados, sustituciones y reglas de reparto.
  • Ahorro de tiempo y dinero: al existir instrucciones claras, se acorta el trámite y disminuyen costos potenciales.
  • Protección de menores/personas vulnerables: puedes establecer previsiones y designaciones de tutela.
  • Flexibilidad: es revocable mientras el testador conserve capacidad.
  • Continuidad patrimonial: permite planificar transmisión de empresas, acciones y bienes complejos.

Tipos de testamento en Costa Rica

1) Testamento abierto (auténtico)

Se otorga ante notario público con intervención de testigos. Es la modalidad más utilizada por su seguridad jurídica y porque acelera la ejecución. Reglas frecuentes:

  • Si el testamento se imprime en el protocolo: suelen requerirse 3 testigos.
  • Si el testador lo escribe de su puño y letra para su transcripción: por lo general 2 testigos.
  • Puede incluir legados específicos, condiciones, sustituciones y nombramiento de albacea.

2) Testamento cerrado

El contenido se mantiene reservado. El testador firma un documento y lo entrega al notario en sobre sellado para constancia en protocolo. Tras el fallecimiento, se abre judicialmente para verificar su validez formal antes de ejecutarlo.

Se recomienda solo si la confidencialidad es prioritaria; el trámite suele ser más lento por la apertura judicial.

3) Supuestos especiales (privados/ológrafos)

En casos extraordinarios se puede otorgar ante testigos sin notario (privado/ológrafo). Como advertencia, estos formatos tienden a ser más impugnados porque requieren probar autenticidad y capacidad, por lo que no son recomendables para planificación patrimonial ordinaria.

Requisitos formales y capacidad

  • Capacidad: ser mayor de edad y encontrarse en pleno uso de facultades al otorgar.
  • Voluntad libre e informada (sin coacciones, error o engaño).
  • Identificación del testador y datos de contacto.
  • Intervención notarial y testigos según modalidad.
  • Respeto a la legítima hereditaria: porción mínima protegida para ciertos parientes (consulta profesional en tu caso concreto).
  • Albacea (titular y suplente recomendado) y reglas de administración.
  • Revocación/modificación: posible en cualquier momento mediante nuevo testamento o revocatoria expresa.

Checklist y documentos necesarios

  • Lista de bienes (inmuebles, vehículos, cuentas, inversiones, acciones, muebles de valor).
  • Identificación de herederos y legatarios (datos básicos y parentesco).
  • Definición de porciones, legados y sustituciones (qué pasa si alguien no puede o no quiere heredar).
  • Elección de albacea (funciones, plazo y remuneración o exoneración).
  • Reglas especiales para empresas familiares o bienes indivisibles (uso, venta, tanteo, usufructo).
  • Instrucciones sobre deudas y gastos funerarios.
  • Designaciones de tutela y previsiones para personas menores o con discapacidad.

Costos, impuestos y plazos

El costo de otorgar un testamento abierto suele rondar los ₡120.000 – ₡130.000 (incluye honorarios notariales y timbres básicos). Para ejecutar la herencia, considera además impuestos y gastos del sucesorio:

Concepto Rango orientativo Notas
Otorgamiento de testamento ₡120.000 – ₡130.000 Arancel notarial + timbres.
Impuesto de traspaso de inmuebles 1,5% del valor Se paga al inscribir adjudicaciones.
Impuesto por traspaso de vehículos 2,5% del valor fiscal Según tabla fiscal vigente.
Publicación de edictos (judicial) USD $60 – $200 Medio y número de publicaciones.
Sucesorio notarial (sin conflictos) USD $300 – $900 Depende de bienes y acuerdos.
Sucesorio judicial (con conflictos/menores) USD $1.000 – $3.000+ Complejidad y duración del juicio.

Plazos estimativos

  • Sucesorio notarial: ~ 3–9 meses (si todos son mayores/capaces y hay acuerdo).
  • Sucesorio judicial: ~ 12–24+ meses (según carga de despacho y complejidad).

Nota: Los rangos son orientativos; cada caso debe evaluarse según bienes, avalúos, edictos y eventuales objeciones.

Proceso sucesorio notarial (paso a paso)

  1. Verificación de supuestos: todos los herederos son mayores y capaces, hay acuerdo total y no existe controversia.
  2. Recolección de documentos: certificado de defunción, identificaciones, testamento y certificaciones del Registro Nacional.
  3. Apertura del expediente notarial y acta de interesados.
  4. Inventario y avalúo de activos y pasivos.
  5. Proyecto de partición y adjudicaciones con consentimiento unánime.
  6. Protocolización e inscripciones en los registros correspondientes (inmuebles, vehículos, mercantil).
  7. Cierre y entrega de testimonios a herederos/legatarios.

Proceso sucesorio judicial (paso a paso)

  1. Presentación de la solicitud (testamentaria o intestada) ante el Juzgado civil competente.
  2. Admisión y edictos (plazo para que terceros se apersonen).
  3. Declaratoria de herederos y reconocimiento de legatarios.
  4. Designación de albacea y rendición de inventario (activos/pasivos).
  5. Proyecto de partición (acuerdo o resolución del Juzgado si hay oposición).
  6. Adjudicaciones y órdenes de inscripción en el Registro Nacional.
  7. Cierre y archivo del proceso.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Ignorar la legítima: disponer sin considerar porciones protegidas puede generar impugnaciones.
  • No designar albacea o suplente: retrasa la administración de la herencia.
  • Usar formatos privados sin asesoría: aumenta el riesgo de nulidad por fallas de forma o prueba.
  • No prever bienes indivisibles: viviendas, empresas o vehículos requieren reglas claras de uso/venta.
  • Omisión de deudas: las deudas se heredan; es clave inventariarlas para evitar sorpresas.
  • No actualizar el testamento: matrimonios, nacimientos o ventas de bienes justifican revisiones periódicas.

Alternativas y planificación patrimonial

Además del testamento, existen herramientas que pueden complementar o, en ciertos objetivos, sustituirlo parcialmente:

  • Donación (con o sin usufructo): transfiere la nuda propiedad hoy y reserva el uso; implica perder dominio desde ya.
  • Fideicomiso testamentario o en vida: útil para administrar activos y proteger beneficiarios con reglas a medida.
  • Estructuras societarias y acuerdos de socios: para continuidad de empresas familiares.

Cada alternativa tiene implicaciones en impuestos, control y riesgos. La elección debe alinearse con tus objetivos patrimoniales y familiares.

Glosario esencial

  • Albacea: administrador de la herencia durante el proceso sucesorio.
  • Legado: atribución de un bien específico a favor de una persona.
  • Legítima: porción mínima de la herencia reservada por ley a ciertos familiares.
  • Inventario: listado de activos y pasivos del causante.
  • Partición: distribución y adjudicación de los bienes entre herederos/legatarios.

Preguntas frecuentes sobre testamento en Costa Rica

¿Hacer testamento evita abrir un proceso sucesorio?
No. El testamento no sustituye el sucesorio; lo facilita y acelera al dejar instrucciones claras.
¿Cuál conviene más: abierto o cerrado?
El abierto suele ser más ágil para ejecutar. El cerrado mantiene reserva pero debe abrirse judicialmente.
¿Cuánto cuesta otorgar un testamento?
Aproximadamente ₡120.000 – ₡130.000, según arancel notarial y timbres.
¿Qué impuestos aplican al adjudicar bienes?
Inmuebles: 1,5% de traspaso. Vehículos: 2,5% del valor fiscal. Además, timbres/derechos registrales.
¿Cuándo procede el sucesorio notarial?
Cuando todos los herederos son mayores y capaces y existe acuerdo sobre la partición.
¿Qué pasa si hay menores o desacuerdo entre herederos?
Debe acudirse a la vía judicial. El juez tutela derechos y resuelve controversias.
¿Se puede anular un testamento?
Un testamento con formalidades correctas es difícil de anular, pero puede impugnarse si hay vicios (falta de testigos, incapacidad, coacción, etc.).
¿Puedo modificar o revocar mi testamento?
Sí. Es revocable; lo habitual es otorgar uno nuevo que deje sin efecto el anterior.
¿Qué ocurre con las deudas?
Se integran como pasivo del inventario y se satisfacen con los bienes de la herencia antes de repartir.
¿Conviene hacer testamento si tengo pocos bienes?
Sí. Reduce costos, evita disputas y da certeza sobre tus deseos.

Habla con un abogado de AG Legal

¿Quieres redactar tu testamento o necesitas abrir una sucesión? Nuestro equipo te acompaña de principio a fin.

SOLICITAR ASESORÍA

Este contenido es informativo y no constituye asesoría legal. Verifica requisitos y costos vigentes con tu abogado y, de ser necesario, con el Registro Nacional.

¿Se Puede Despedir a un Trabajador por Llegadas Tardías?

⚖️ Despido Justificado por Llegadas Tardías en Costa Rica: ¿Es Legal?

El Código de Trabajo costarricense establece condiciones bajo las cuales un empleador puede terminar una relación laboral sin responsabilidad patronal. Una de las más debatidas: ¿puede justificarse un despido por llegar tarde? La respuesta es sí, pero con condiciones estrictas. Aquí te explicamos cómo funciona.

📌 ¿Qué dice la ley sobre las llegadas tardías?

Aunque una llegada tarde ocasional no es causal suficiente, el artículo 81 del Código de Trabajo permite el despido por “falta grave a las obligaciones contractuales”. Si un trabajador incurre en retrasos frecuentes y sin justificación, esto puede considerarse falta grave si está documentado y advertido formalmente.

✅ Requisitos para que sea legal el despido por tardanzas

  • Las llegadas tarde deben ser repetidas y sin causa justificada.
  • El trabajador debe recibir advertencias por escrito.
  • Debe haber un patrón constante, al menos durante tres meses.
  • El empleador debe demostrar afectación en la dinámica laboral.

📄 Criterio del Ministerio de Trabajo (DAJ-AE-219-2008)

“En ausencia de Reglamento Interno, se puede despedir a un trabajador que acumule más de seis tardanzas en tres meses consecutivos, siempre que durante los primeros dos se le haya advertido formalmente.”

📚 ¿Cómo documentar correctamente?

  1. Registrar las tardanzas con hora exacta, fechas y justificantes.
  2. Aplicar sanciones disciplinarias progresivas (amonestaciones).
  3. Conservar pruebas escritas y firmas de recepción del trabajador.
  4. Consultar a un abogado antes de proceder con el despido.

🙋‍♂️ Preguntas Frecuentes sobre Despido por Llegadas Tarde

¿Una sola llegada tarde puede causar un despido?

No. Una sola tardanza no justifica despido. Debe haber reincidencia, advertencias previas y afectación al cumplimiento laboral.

¿Se necesita un reglamento interno para aplicar sanciones?

No necesariamente. En ausencia de reglamento, puede aplicarse el criterio de reiteración (6 tardanzas en 3 meses) con advertencias formales.

¿Qué pasa si no se documentan las tardanzas?

El empleador corre el riesgo de que el despido se declare injustificado, lo que implicaría el pago de cesantía, preaviso y daños.

¿El empleado puede impugnar el despido?

Sí. El trabajador puede presentar demanda laboral si considera que su despido fue arbitrario o sin prueba suficiente.

¿Necesita asesoría laboral?

En AG Legal ayudamos a empresas a documentar correctamente sanciones disciplinarias y ejecutar despidos conforme a la ley costarricense.

Contáctenos Hoy

Propiedad Intelectual e Industrial

🛡️ Propiedad Intelectual e Industrial en Costa Rica: Inscripción y Protección Legal

Costa Rica cuenta con un marco legal robusto para proteger derechos de autor, marcas, patentes y modelos industriales, alineado a tratados internacionales. Conozca las normas, organismos de aplicación y cómo proteger sus activos intelectuales.

📘 Marco legal y tratados internacionales

Costa Rica ha suscrito acuerdos clave como el Tratado de Berna, Viena, Budapest y Niza, a través de la OMPI. A nivel local cuenta con leyes distintas para derechos de autor, signos distintivos, patentes, modelos y procedimientos contra la falsificación.

⚖️ Respaldo legal y penalización de infracciones

Desde la fiscalía general se actualizó la política de persecución penal a infractores de derechos intelectuales. AG Legal ha colaborado en talleres formativos a jueces e investigadores para fortalecer esta línea.

✅ Servicios legales en propiedad intelectual

  • Registro de marcas, nombres comerciales, logotipos y señales publicitarias.
  • Registro de patentes, modelos de utilidad y circuitos integrados.
  • Protección de obras literarias, artísticas y software.
  • Litigios y defensa administrativa o penal contra infractores.
  • Solicitudes de cese de uso de marca y denuncia de productos falsificados.

Preguntas frecuentes

¿Qué leyes regulan las patentes y marcas?

Existen leyes específicas: Ley de Signos Distintivos, Ley de Patentes y Modelos Industriales y Ley de Derechos de Autor.

¿Cómo se protegen los derechos de autor?

Mediante registro en el Registro Nacional, lo que permite denunciar y sancionar infracciones; también se protege por tratados internacionales.

¿Se pueden registrar software o dominios?

Sí. AG Legal brinda asesoría para registrar software, dominios y circuitos integrados como propiedad intelectual en Costa Rica.

¿Necesita proteger su innovación o marca?

En AG Legal contamos con experiencia en registros, litigios y defensa de derechos en Costa Rica e internacionalmente.

Contacte a AG Legal Hoy