El Testamento en Costa Rica

Testamento en Costa Rica: Guía 2025 Definitiva para Redactarlo y Ejecutarlo (Notarial y Judicial)


Resumen express: Un testamento es la declaración de última voluntad que ordena la distribución del patrimonio al fallecimiento. En Costa Rica, los más utilizados son el abierto (ante notario y testigos) y el cerrado (contenido reservado que se abre judicialmente). Para ejecutar la herencia siempre se abre un proceso sucesorio: si hay acuerdo y todos son mayores/capaces puede ser notarial; si hay menores o conflicto, será judicial.

Planificar por escrito tu herencia evita disputas, reduce costos y acorta tiempos. En esta guía encontrarás tipos de testamento, requisitos, costos en colones, impuestos de traspaso, paso a paso para sucesorio notarial y judicial, errores comunes, checklist para otorgarlo, y un FAQ extenso. Incluimos enlaces útiles al Registro Nacional y al Poder Judicial.

Autor: AG Legal Costa Rica • Revisión: Equipo de Derecho Notarial y Sucesorio • Actualizado: Sep 17, 2025

¿Qué es un testamento?

El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo y revocable por el cual una persona con capacidad dispone el destino de sus bienes y designa figuras como el albacea (administrador de la herencia) y eventuales legatarios. Su función es ordenar la sucesión y reducir la conflictividad al dejar reglas claras por escrito.

Un punto clave: siempre debe abrirse un proceso sucesorio (testamentario o legítimo), haya o no testamento. El testamento facilita y agiliza la ejecución, pero no la sustituye.

Beneficios de hacer testamento

  • Prevención de conflictos: define herederos, legados, sustituciones y reglas de reparto.
  • Ahorro de tiempo y dinero: al existir instrucciones claras, se acorta el trámite y disminuyen costos potenciales.
  • Protección de menores/personas vulnerables: puedes establecer previsiones y designaciones de tutela.
  • Flexibilidad: es revocable mientras el testador conserve capacidad.
  • Continuidad patrimonial: permite planificar transmisión de empresas, acciones y bienes complejos.

Tipos de testamento en Costa Rica

1) Testamento abierto (auténtico)

Se otorga ante notario público con intervención de testigos. Es la modalidad más utilizada por su seguridad jurídica y porque acelera la ejecución. Reglas frecuentes:

  • Si el testamento se imprime en el protocolo: suelen requerirse 3 testigos.
  • Si el testador lo escribe de su puño y letra para su transcripción: por lo general 2 testigos.
  • Puede incluir legados específicos, condiciones, sustituciones y nombramiento de albacea.

2) Testamento cerrado

El contenido se mantiene reservado. El testador firma un documento y lo entrega al notario en sobre sellado para constancia en protocolo. Tras el fallecimiento, se abre judicialmente para verificar su validez formal antes de ejecutarlo.

Se recomienda solo si la confidencialidad es prioritaria; el trámite suele ser más lento por la apertura judicial.

3) Supuestos especiales (privados/ológrafos)

En casos extraordinarios se puede otorgar ante testigos sin notario (privado/ológrafo). Como advertencia, estos formatos tienden a ser más impugnados porque requieren probar autenticidad y capacidad, por lo que no son recomendables para planificación patrimonial ordinaria.

Requisitos formales y capacidad

  • Capacidad: ser mayor de edad y encontrarse en pleno uso de facultades al otorgar.
  • Voluntad libre e informada (sin coacciones, error o engaño).
  • Identificación del testador y datos de contacto.
  • Intervención notarial y testigos según modalidad.
  • Respeto a la legítima hereditaria: porción mínima protegida para ciertos parientes (consulta profesional en tu caso concreto).
  • Albacea (titular y suplente recomendado) y reglas de administración.
  • Revocación/modificación: posible en cualquier momento mediante nuevo testamento o revocatoria expresa.

Checklist y documentos necesarios

  • Lista de bienes (inmuebles, vehículos, cuentas, inversiones, acciones, muebles de valor).
  • Identificación de herederos y legatarios (datos básicos y parentesco).
  • Definición de porciones, legados y sustituciones (qué pasa si alguien no puede o no quiere heredar).
  • Elección de albacea (funciones, plazo y remuneración o exoneración).
  • Reglas especiales para empresas familiares o bienes indivisibles (uso, venta, tanteo, usufructo).
  • Instrucciones sobre deudas y gastos funerarios.
  • Designaciones de tutela y previsiones para personas menores o con discapacidad.

Costos, impuestos y plazos

El costo de otorgar un testamento abierto suele rondar los ₡120.000 – ₡130.000 (incluye honorarios notariales y timbres básicos). Para ejecutar la herencia, considera además impuestos y gastos del sucesorio:

Concepto Rango orientativo Notas
Otorgamiento de testamento ₡120.000 – ₡130.000 Arancel notarial + timbres.
Impuesto de traspaso de inmuebles 1,5% del valor Se paga al inscribir adjudicaciones.
Impuesto por traspaso de vehículos 2,5% del valor fiscal Según tabla fiscal vigente.
Publicación de edictos (judicial) USD $60 – $200 Medio y número de publicaciones.
Sucesorio notarial (sin conflictos) USD $300 – $900 Depende de bienes y acuerdos.
Sucesorio judicial (con conflictos/menores) USD $1.000 – $3.000+ Complejidad y duración del juicio.

Plazos estimativos

  • Sucesorio notarial: ~ 3–9 meses (si todos son mayores/capaces y hay acuerdo).
  • Sucesorio judicial: ~ 12–24+ meses (según carga de despacho y complejidad).

Nota: Los rangos son orientativos; cada caso debe evaluarse según bienes, avalúos, edictos y eventuales objeciones.

Proceso sucesorio notarial (paso a paso)

  1. Verificación de supuestos: todos los herederos son mayores y capaces, hay acuerdo total y no existe controversia.
  2. Recolección de documentos: certificado de defunción, identificaciones, testamento y certificaciones del Registro Nacional.
  3. Apertura del expediente notarial y acta de interesados.
  4. Inventario y avalúo de activos y pasivos.
  5. Proyecto de partición y adjudicaciones con consentimiento unánime.
  6. Protocolización e inscripciones en los registros correspondientes (inmuebles, vehículos, mercantil).
  7. Cierre y entrega de testimonios a herederos/legatarios.

Proceso sucesorio judicial (paso a paso)

  1. Presentación de la solicitud (testamentaria o intestada) ante el Juzgado civil competente.
  2. Admisión y edictos (plazo para que terceros se apersonen).
  3. Declaratoria de herederos y reconocimiento de legatarios.
  4. Designación de albacea y rendición de inventario (activos/pasivos).
  5. Proyecto de partición (acuerdo o resolución del Juzgado si hay oposición).
  6. Adjudicaciones y órdenes de inscripción en el Registro Nacional.
  7. Cierre y archivo del proceso.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Ignorar la legítima: disponer sin considerar porciones protegidas puede generar impugnaciones.
  • No designar albacea o suplente: retrasa la administración de la herencia.
  • Usar formatos privados sin asesoría: aumenta el riesgo de nulidad por fallas de forma o prueba.
  • No prever bienes indivisibles: viviendas, empresas o vehículos requieren reglas claras de uso/venta.
  • Omisión de deudas: las deudas se heredan; es clave inventariarlas para evitar sorpresas.
  • No actualizar el testamento: matrimonios, nacimientos o ventas de bienes justifican revisiones periódicas.

Alternativas y planificación patrimonial

Además del testamento, existen herramientas que pueden complementar o, en ciertos objetivos, sustituirlo parcialmente:

  • Donación (con o sin usufructo): transfiere la nuda propiedad hoy y reserva el uso; implica perder dominio desde ya.
  • Fideicomiso testamentario o en vida: útil para administrar activos y proteger beneficiarios con reglas a medida.
  • Estructuras societarias y acuerdos de socios: para continuidad de empresas familiares.

Cada alternativa tiene implicaciones en impuestos, control y riesgos. La elección debe alinearse con tus objetivos patrimoniales y familiares.

Glosario esencial

  • Albacea: administrador de la herencia durante el proceso sucesorio.
  • Legado: atribución de un bien específico a favor de una persona.
  • Legítima: porción mínima de la herencia reservada por ley a ciertos familiares.
  • Inventario: listado de activos y pasivos del causante.
  • Partición: distribución y adjudicación de los bienes entre herederos/legatarios.

Preguntas frecuentes sobre testamento en Costa Rica

¿Hacer testamento evita abrir un proceso sucesorio?
No. El testamento no sustituye el sucesorio; lo facilita y acelera al dejar instrucciones claras.
¿Cuál conviene más: abierto o cerrado?
El abierto suele ser más ágil para ejecutar. El cerrado mantiene reserva pero debe abrirse judicialmente.
¿Cuánto cuesta otorgar un testamento?
Aproximadamente ₡120.000 – ₡130.000, según arancel notarial y timbres.
¿Qué impuestos aplican al adjudicar bienes?
Inmuebles: 1,5% de traspaso. Vehículos: 2,5% del valor fiscal. Además, timbres/derechos registrales.
¿Cuándo procede el sucesorio notarial?
Cuando todos los herederos son mayores y capaces y existe acuerdo sobre la partición.
¿Qué pasa si hay menores o desacuerdo entre herederos?
Debe acudirse a la vía judicial. El juez tutela derechos y resuelve controversias.
¿Se puede anular un testamento?
Un testamento con formalidades correctas es difícil de anular, pero puede impugnarse si hay vicios (falta de testigos, incapacidad, coacción, etc.).
¿Puedo modificar o revocar mi testamento?
Sí. Es revocable; lo habitual es otorgar uno nuevo que deje sin efecto el anterior.
¿Qué ocurre con las deudas?
Se integran como pasivo del inventario y se satisfacen con los bienes de la herencia antes de repartir.
¿Conviene hacer testamento si tengo pocos bienes?
Sí. Reduce costos, evita disputas y da certeza sobre tus deseos.

Habla con un abogado de AG Legal

¿Quieres redactar tu testamento o necesitas abrir una sucesión? Nuestro equipo te acompaña de principio a fin.

SOLICITAR ASESORÍA

Este contenido es informativo y no constituye asesoría legal. Verifica requisitos y costos vigentes con tu abogado y, de ser necesario, con el Registro Nacional.

Aspectos del Impuesto a las Personas Jurídicas Ley N°9428

 

📄 Impuesto a Personas Jurídicas en Costa Rica: Tarifas, Plazos, Sanciones y Exoneraciones

Todas las sociedades, sucursales extranjeras y empresas individuales de responsabilidad limitada inscritas en el Registro Nacional deben pagar el Impuesto a Personas Jurídicas. En esta guía detallamos quiénes deben pagarlo, cómo calcularlo, sanciones por incumplimiento y exoneraciones disponibles.

📅 Obligación y plazos de pago

  • El impuesto corresponde al período fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre.
  • Las entidades ya inscritas deben pagarlo dentro de los primeros 30 días naturales posteriores al 1° de enero.
  • Las nuevas entidades deben pagarlo dentro de los 30 días naturales siguientes a la presentación de la escritura de constitución.
  • El monto a pagar se ajusta proporcionalmente al tiempo restante del año fiscal.

💰 Tarifas aplicables (según ingresos previos)

  • No inscrito en el RUT: 15% de un salario base mensual.
  • Ingresos < 120 salarios base: 25% de salario base.
  • Ingresos entre 120–280 salarios base: 30% de salario base.
  • Ingresos ≥ 280 salarios base: 50% de salario base.

⚠️ Responsabilidad y consecuencias por incumplimiento

  • Los representantes legales son solidariamente responsables.
  • Registro Nacional no certifica ni inscribe documentos si hay deuda pendiente.
  • No pueden contratar con el Estado ni instituciones públicas.
  • La deuda genera hipoteca o prenda legal preferente sobre activos.
  • Tres años de incumplimiento implica disolución automática de la entidad.

🧾 Exoneraciones y excepciones al impuesto

Están exoneradas las micro y pequeñas empresas productivas registradas ante MEIC y los pequeños y medianos productores agropecuarios inscritos en MAG, siempre y cuando estén inscritos ante Hacienda.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Quiénes están sujetos al impuesto?

Todas las sociedades mercantiles, sucursales extranjeras y empresas individuales inscritas en el Registro de Personas Jurídicas.

¿Qué sucede si no se paga el impuesto puntual?

El Registro no hará inscripciones ni certificaciones, no podrá contratar con entidades públicas y tras tres años de morosidad se procede con la disolución legal del ente.

¿Se puede deducir este impuesto de la renta?

No. No es deducible ni compensable con otros impuestos.

¿Qué tasa aplica si declaro ingresos altos?

Para ingresos ≥ 280 salarios base, se paga el 50% de un salario base mensual.

¿Conflictos por este impuesto o necesita asesoría?

En AG Legal ofrecemos asesoría tributaria y representación legal para el cumplimiento y gestión del Impuesto a Personas Jurídicas.

Contacte a AG Legal Hoy

¿Se Puede Despedir a un Trabajador por Llegadas Tardías?

⚖️ Despido Justificado por Llegadas Tardías en Costa Rica: ¿Es Legal?

El Código de Trabajo costarricense establece condiciones bajo las cuales un empleador puede terminar una relación laboral sin responsabilidad patronal. Una de las más debatidas: ¿puede justificarse un despido por llegar tarde? La respuesta es sí, pero con condiciones estrictas. Aquí te explicamos cómo funciona.

📌 ¿Qué dice la ley sobre las llegadas tardías?

Aunque una llegada tarde ocasional no es causal suficiente, el artículo 81 del Código de Trabajo permite el despido por “falta grave a las obligaciones contractuales”. Si un trabajador incurre en retrasos frecuentes y sin justificación, esto puede considerarse falta grave si está documentado y advertido formalmente.

✅ Requisitos para que sea legal el despido por tardanzas

  • Las llegadas tarde deben ser repetidas y sin causa justificada.
  • El trabajador debe recibir advertencias por escrito.
  • Debe haber un patrón constante, al menos durante tres meses.
  • El empleador debe demostrar afectación en la dinámica laboral.

📄 Criterio del Ministerio de Trabajo (DAJ-AE-219-2008)

“En ausencia de Reglamento Interno, se puede despedir a un trabajador que acumule más de seis tardanzas en tres meses consecutivos, siempre que durante los primeros dos se le haya advertido formalmente.”

📚 ¿Cómo documentar correctamente?

  1. Registrar las tardanzas con hora exacta, fechas y justificantes.
  2. Aplicar sanciones disciplinarias progresivas (amonestaciones).
  3. Conservar pruebas escritas y firmas de recepción del trabajador.
  4. Consultar a un abogado antes de proceder con el despido.

🙋‍♂️ Preguntas Frecuentes sobre Despido por Llegadas Tarde

¿Una sola llegada tarde puede causar un despido?

No. Una sola tardanza no justifica despido. Debe haber reincidencia, advertencias previas y afectación al cumplimiento laboral.

¿Se necesita un reglamento interno para aplicar sanciones?

No necesariamente. En ausencia de reglamento, puede aplicarse el criterio de reiteración (6 tardanzas en 3 meses) con advertencias formales.

¿Qué pasa si no se documentan las tardanzas?

El empleador corre el riesgo de que el despido se declare injustificado, lo que implicaría el pago de cesantía, preaviso y daños.

¿El empleado puede impugnar el despido?

Sí. El trabajador puede presentar demanda laboral si considera que su despido fue arbitrario o sin prueba suficiente.

¿Necesita asesoría laboral?

En AG Legal ayudamos a empresas a documentar correctamente sanciones disciplinarias y ejecutar despidos conforme a la ley costarricense.

Contáctenos Hoy

Títularización en Costa Rica

💼 Titularización en Costa Rica: Guía completa para entidades originadoras e inversores

La titularización es un instrumento financiero clave que permite a empresas convertir activos futuros en liquidez inmediata mediante la emisión de valores en el Mercado de Valores de Costa Rica. En esta guía explicamos quién puede ser entidad originadora, qué activos son elegibles y cómo acceder a este mercado de forma estratégica.

¿Qué es una Entidad Originadora?

Según el Reglamento de Sugeval, una “Entidad Originadora” es una persona jurídica (nacional o extranjera) que genera activos susceptibles de titularizar mediante un vehículo de propósito especial. No es necesario ser una sociedad anónima; cooperativas, inmobiliarias o proveedores del Estado pueden calificar.

📌 Activos y flujos elegibles para titularización

El reglamento no limita la titularización a solo ciertos flujos; menciona ejemplos como:

  • Créditos hipotecarios, prendarios, personales o comerciales.
  • Contratos de arrendamiento y pagos periódicos por servicios o bienes.
  • Flujos conocidos o estimables que cumplan con criterios de razonabilidad y disposición de Sugeval.

La Superintendencia evalúa cada caso según la naturaleza del flujo y su estabilidad. Este enfoque flexible permite titularizar activos atípicos si se demuestra su viabilidad.

🏛️ ¿Quiénes pueden ser Entidades Originadoras?

  • Bancos, financieras y cooperativas de crédito.
  • Empresas inmobiliarias o concesionarias que ofrezcan financiamiento.
  • Comercios con ventas a plazos (electrodomésticos, vehículos).
  • Empresas agroindustriales, centros comerciales y proveedores del Estado.

Lo esencial es que la entidad posea flujos estables y documentados que puedan respaldar valores en el mercado.

✅ Beneficios principales de la titularización

  • Liquidez inmediata sin endeudamiento adicional.
  • Acceso a inversionistas institucionales mediante certificados bursátiles.
  • Flexibilidad regulatoria adaptada al flujo subyacente.
  • Potencial para financiar proyectos de infraestructura o expansión.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué activos se pueden titularizar en Costa Rica?

Prácticamente cualquier flujo de caja previsible—créditos, contratos de arrendamiento, facturación recurrente—siempre que cumpla criterios de estabilidad y sea aprobado por Sugeval.

¿Puede una empresa extranjera originar activos?

Sí. El reglamento permite entidades originadoras extranjeras que operen en Costa Rica, siempre que cumplan con requisitos legales y documentación requerida.

¿Cuál es el rol de Sugeval en la titularización?

La Superintendencia evalúa los flujos, aprueba o rechaza la estructura del instrumento y regula la emisión bursátil del vehículo de propósito especial.

¿Necesito asesoría legal para titularizar activos?

Sí. En AG Legal ofrecemos asesoría integral desde estructuración legal, apoyo ante Sugeval y emisión en Bolsa Nacional de Valores.

¿Interesado en implementar la titularización?

En AG Legal ofrecemos asesoría legal estratégica para convertir sus activos en liquidez mediante instrumentos de titularización en Costa Rica.

Contacte a AG Legal Hoy

Propiedad Intelectual e Industrial

🛡️ Propiedad Intelectual e Industrial en Costa Rica: Inscripción y Protección Legal

Costa Rica cuenta con un marco legal robusto para proteger derechos de autor, marcas, patentes y modelos industriales, alineado a tratados internacionales. Conozca las normas, organismos de aplicación y cómo proteger sus activos intelectuales.

📘 Marco legal y tratados internacionales

Costa Rica ha suscrito acuerdos clave como el Tratado de Berna, Viena, Budapest y Niza, a través de la OMPI. A nivel local cuenta con leyes distintas para derechos de autor, signos distintivos, patentes, modelos y procedimientos contra la falsificación.

⚖️ Respaldo legal y penalización de infracciones

Desde la fiscalía general se actualizó la política de persecución penal a infractores de derechos intelectuales. AG Legal ha colaborado en talleres formativos a jueces e investigadores para fortalecer esta línea.

✅ Servicios legales en propiedad intelectual

  • Registro de marcas, nombres comerciales, logotipos y señales publicitarias.
  • Registro de patentes, modelos de utilidad y circuitos integrados.
  • Protección de obras literarias, artísticas y software.
  • Litigios y defensa administrativa o penal contra infractores.
  • Solicitudes de cese de uso de marca y denuncia de productos falsificados.

Preguntas frecuentes

¿Qué leyes regulan las patentes y marcas?

Existen leyes específicas: Ley de Signos Distintivos, Ley de Patentes y Modelos Industriales y Ley de Derechos de Autor.

¿Cómo se protegen los derechos de autor?

Mediante registro en el Registro Nacional, lo que permite denunciar y sancionar infracciones; también se protege por tratados internacionales.

¿Se pueden registrar software o dominios?

Sí. AG Legal brinda asesoría para registrar software, dominios y circuitos integrados como propiedad intelectual en Costa Rica.

¿Necesita proteger su innovación o marca?

En AG Legal contamos con experiencia en registros, litigios y defensa de derechos en Costa Rica e internacionalmente.

Contacte a AG Legal Hoy

Categorías Migratorias

🧳 Categorías Migratorias en Costa Rica: Residencia Temporal y Permanente

Conozca los tipos de residencia legal en Costa Rica, qué pueden aplicar, los requisitos, y el tiempo estimado para obtenerla. Una guía clara y útil tanto para extranjeros como empleadores y profesionales.

🏠 Residencia Permanente

Permite residir indefinidamente con libertad laboral. Se concede a extranjeros con vínculos de primer grado con costarricenses o quienes hayan tenido residencia temporal durante al menos 3 años consecutivos. También se aplica a quienes obtengan aprobación de la Comisión de Visas Restringidas y Refugio.

🕒 Residencia Temporal (válida hasta 2 años, prorrogable)

  • Cónyuge de costarricense
  • Persona religiosa acreditada
  • Representante, gerente o técnico de empresa
  • Trabajador independiente especializado
  • Empleado por contrato laboral temporal
  • Inversionista con inversión ≥ $200,000 USD
  • Científico, profesional, pasante o técnico acreditado
  • Deportista acreditado por CONDEPOR
  • Corresponsal o personal de prensa acreditado
  • Rentista con renta externa ≥ $2,500 USD mensuales
  • Pensionado con ingresos externos ≥ $1,000 USD mensuales

📋 Requisitos generales para ambas residencias

  • Formulario de solicitud completo
  • Certificado de nacimiento legalizado
  • Certificado de antecedentes penales legalizado
  • Fotocopia completa del pasaporte
  • Huellas dactilares en Ministerio de Seguridad
  • Inscripción consular vigente
  • 6 fotografías tamaño pasaporte
  • Afiliación a la CCSS
  • Depósito de $250 a favor de Migración

⏳ Plazos y tiempos de trámite

Al presentar la solicitud completa, puede permanecer en el país sin obligación de salida aunque su visa haya vencido. El proceso demora entre 8 y 12 meses, sujeto a revisión y documentación completa.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo puedo aplicar a residencia permanente?

Después de tener residencia temporal por 3 años o si se tiene un familiar directo costarricense.

¿Cuáles residencias temporales requieren inversión?

Residencia de inversionista requiere inversión mínima de $200,000 USD en Costa Rica.

¿Cuánto dinero debo demostrar para rentista o pensionado?

Rentista necesita demostrar renta externa mensual ≥ $2,500 USD; pensionado, renta externa mensual ≥ $1,000 USD.

¿Desea tramitar su residencia en Costa Rica sin problemas?

En AG Legal le ofrecemos asesoría profesional para presentar su solicitud correctamente y evitar demoras o rechazos en migración.


Contáctenos Hoy

Municipalidades en Costa Rica: Emisión de Títulos de Valores

💰 Bonos Municipales en Costa Rica: Emisión Legal, Incentivos e Impacto Local

El Código Municipal (Ley 7794) faculta a las municipalidades costarricenses para emitir bonos como forma de financiamiento ágil y exenta de impuestos. Conozca el marco legal, requisitos, restricciones y oportunidades.

🧾 ¿Qué dice la ley sobre bonos municipales?

El artículo 87 autoriza a municipalidades a emitir bonos sujetos a regulación de SUGEVAL y exentos de todos los impuestos. También permite su inversión por parte del Estado, entidades públicas y otras municipalidades.

🔐 Fondo de aval y garantía

El artículo 88 autoriza la creación de un fondo de garantía mediante convenios con el Estado u otras instituciones públicas, para respaldar las emisiones municipales.

🏗️ Uso restringido de los fondos recaudados

Según el artículo 89, los recursos obtenidos con emisiones solo pueden aplicarse a los proyectos específicos previstos en el acuerdo de emisión.

🗓️ Presupuesto y solvencia asegurada

El artículo 90 obliga a las municipalidades a presupuestar pagos futuros de las obligaciones adquiridas y garantizar su cumplimiento, requisito clave para cumplir con Contraloría.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden emitir bonos?

Las municipalidades costarricenses bajo supervisión de SUGEVAL. Además, están autorizadas instituciones públicas y entes autónomos para invertir en ellos.

¿Se pagan impuestos sobre los ingresos?

No. Los bonos municipales están exentos de toda clase de impuestos, incluyendo renta e intereses.

¿Qué restricciones tienen los fondos?

Solo pueden destinarse a los fines aprobados expresamente en la emisión del bono, con planificación presupuestaria previa.

¿Requiere asesoría legal para emitir o invertir en bonos municipales?

En AG Legal asesoramos a municipalidades e inversionistas en emisión, regulación, estructuración financiera y cumplimiento normativo.

Contáctenos Hoy

El Acceso Público al Mercado de Valores

📈 ¿Está listo para invertir en el mercado bursátil de Costa Rica?

Invertir en la Bolsa de Valores no es un juego de azar ni un privilegio exclusivo para millonarios. En Costa Rica, el mercado bursátil está abierto a todos, pero no todas las personas están listas para asumir este paso financiero. Conozca si cumple con las condiciones personales adecuadas para invertir de forma segura.

🔎 ¿Quién debería —y quién no debería— invertir en bolsa?

  • No invierta si no tiene sus necesidades básicas cubiertas (alimentación, vivienda, salud).
  • Puede invertir si tiene capacidad de ahorro, aunque sea limitada.
  • Inversionistas jóvenes o de mediana edad con baja carga familiar pueden explorar instrumentos de mayor riesgo.
  • Adultos mayores o personas con bajos ingresos deben optar por instrumentos de bajo riesgo.
  • No invierta dinero prestado. Invierta ahorros que no comprometan su estabilidad diaria.

📘 Educación financiera: clave para el éxito bursátil

El acceso al mercado no garantiza el éxito. Es vital comprender el funcionamiento del sistema bursátil, interpretar sus estados de cuenta, conocer sus derechos y deberes como inversionista y mantenerse informado. No dude en preguntar siempre que tenga dudas.

Preguntas frecuentes sobre inversión en bolsa

¿Necesito mucho dinero para invertir en bolsa en Costa Rica?

No. Se puede comenzar con montos relativamente bajos, siempre que se trate de ahorros disponibles.

¿Qué riesgos existen al invertir?

Los valores pueden subir o bajar. El riesgo depende del instrumento y del perfil del inversionista.

¿Puedo invertir si tengo deudas?

No se recomienda invertir si las deudas afectan su estabilidad económica. Priorice pagar sus obligaciones primero.

¿Desea invertir con respaldo legal y seguridad?

En AG Legal lo acompañamos en el proceso de inversión bursátil en Costa Rica: desde la estrategia hasta la seguridad jurídica.


Contáctenos Hoy

Planificación Patrimonial mediante Fideicomiso Familiar

🛡️ Planificación Patrimonial en Costa Rica con Fideicomisos

Proteger el patrimonio familiar es una prioridad para quienes desean asegurar el futuro de sus seres queridos. En Costa Rica, el fideicomiso es un instrumento legal altamente eficaz para lograrlo, permitiendo no solo preservar activos sino también distribuirlos según las voluntades del fideicomitente.

📌 ¿Qué es un fideicomiso y cómo protege el patrimonio?

El fideicomiso es un contrato legal mediante el cual una persona —el fideicomitente— transfiere bienes o derechos a una entidad fiduciaria (fiduciario) para que los administre en beneficio de terceros (fideicomisarios). Esta estructura permite una separación legal del patrimonio, lo que lo hace inaccesible a embargos o demandas externas.

🔐 Ventajas legales del fideicomiso en Costa Rica

  • Evita procesos de sucesión lentos y costosos.
  • Protege los bienes ante deudas, litigios o conflictos familiares.
  • Permite planificar la entrega de activos en vida o tras el fallecimiento.
  • Ofrece confidencialidad y eficiencia en la gestión patrimonial.
  • Respaldo legal del artículo 634 del Código de Comercio de Costa Rica.

🌎 Fideicomisos utilizados por profesionales globales

Profesionales en Europa y América Latina —médicos, abogados, ingenieros, empresarios— emplean fideicomisos para proteger activos personales, herencias y propiedades. Existen múltiples tipos como fideicomisos testamentarios, de inversión o de administración, todos adaptables a cada necesidad familiar o empresarial.

📖 Preguntas frecuentes sobre fideicomisos en Costa Rica

¿Qué tipo de bienes puedo incluir en un fideicomiso?

Se pueden incluir inmuebles, inversiones, cuentas bancarias, derechos de propiedad intelectual, vehículos y más.

¿Puedo modificar un fideicomiso después de constituido?

Sí, dependiendo del tipo de fideicomiso, es posible incluir cláusulas de modificación, siempre que se mantenga el objetivo legal del contrato.

¿Cuál es la diferencia entre testamento y fideicomiso?

El testamento tiene efectos tras el fallecimiento. El fideicomiso puede operar desde la vida del titular, garantizando mayor protección y confidencialidad.

¿Quiere proteger su patrimonio familiar?

En AG Legal contamos con experiencia en planificación patrimonial, fideicomisos testamentarios y protección legal para familias y empresas en Costa Rica.


Contáctenos Hoy


Doble Imposición Fiscal

🌐 Doble Imposición Internacional en Costa Rica: ¿Cómo protege a los inversionistas?

En un mundo cada vez más interconectado, muchas empresas operan en múltiples países. Esto plantea una pregunta crucial: ¿Dónde deben pagar impuestos las empresas con operaciones transnacionales? La respuesta está en los tratados contra la doble imposición, y Costa Rica ha dado pasos clave en esta materia.

🧾 ¿Qué es la doble imposición?

La doble imposición internacional ocurre cuando una persona o empresa es gravada dos veces por el mismo ingreso en diferentes jurisdicciones. Esto puede generar costos fiscales elevados y desincentivar la inversión extranjera si no se controla adecuadamente.

🤝 Tratados para evitar la doble imposición en Costa Rica

Costa Rica ha firmado acuerdos fiscales bilaterales con diversos países, incluidos:

  • España
  • Estados Unidos
  • Tratados regionales Centroamericanos

Estos tratados buscan:

  • Evitar la carga tributaria duplicada sobre un mismo ingreso.
  • Establecer reglas claras sobre residencia fiscal y fuente de ingresos.
  • Garantizar la reciprocidad y el intercambio de información fiscal.
  • Fomentar la inversión extranjera directa en Costa Rica.

📈 ¿Por qué es importante para los inversionistas extranjeros?

La existencia de tratados de doble imposición genera certeza jurídica, mejora la rentabilidad neta de las inversiones y fortalece la posición competitiva del país como destino de capital extranjero.

Además, el proceso de integración de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) refuerza su compromiso con estándares fiscales internacionales.

📖 Preguntas frecuentes sobre la doble imposición

¿Costa Rica tiene tratado de doble imposición con EE. UU.?

Actualmente existe un tratado limitado con EE. UU., principalmente centrado en el intercambio de información. Se espera una expansión en el futuro.

¿Cómo beneficia a los inversionistas europeos?

Los tratados firmados con España y otros países europeos reducen la carga fiscal y eliminan la incertidumbre sobre obligaciones tributarias cruzadas.

¿Los tratados se aplican automáticamente?

No. Es necesario acreditar residencia fiscal y seguir procedimientos administrativos para beneficiarse del tratado.

¿Desea invertir en Costa Rica sin preocuparse por la doble imposición?

En AG Legal asesoramos a inversionistas internacionales sobre cómo aprovechar los tratados fiscales y estructurar inversiones eficientes en Costa Rica.


Contáctenos Hoy


¿Cómo impugnar un avalúo de propiedad ante la municipalidad?

🏠 Impugnación del Avalúo Municipal de Bienes Inmuebles en Costa Rica

Si considera que la valoración tributaria de su propiedad fue realizada incorrectamente, tiene derecho a impugnarla mediante un proceso legal establecido. A continuación, le explicamos cómo puede proteger su patrimonio ante un avalúo municipal injusto.

📏 ¿Cómo se calcula el avalúo tributario en Costa Rica?

El valor de una propiedad para efectos fiscales se establece según el Manual de Valores Base por Tipología Constructiva, emitido por el Órgano de Normalización Técnica de la Dirección General de Tributación. Este manual establece los parámetros técnicos para valorar edificaciones, instalaciones y obras complementarias.

Una valoración incorrecta o parcial puede generar un pago de impuestos excesivo. Si nota omisiones o inconsistencias técnicas, puede iniciar un proceso de impugnación legal.

⚖️ ¿Qué hacer si el avalúo es incorrecto?

El contribuyente puede solicitar la nulidad del avalúo si considera que:

  • No se respetaron los procedimientos legales o técnicos.
  • Se omitieron elementos esenciales en la valoración.
  • El valor asignado no corresponde con la realidad física de la propiedad.

📝 Proceso legal para impugnar un avalúo municipal

  1. Recurso de Revocatoria: Debe presentarse ante la Unidad de Bienes Inmuebles de la Municipalidad correspondiente.
  2. Recurso de Apelación: Si la revocatoria es rechazada, puede apelar ante el Consejo Municipal.
  3. Tribunal Fiscal Administrativo: Si la apelación también es denegada, tiene 15 días hábiles para presentar el caso ante este Tribunal.

La decisión del Tribunal Fiscal Administrativo es definitiva. Puede ordenar la anulación del avalúo y la realización de uno nuevo conforme a los estándares técnicos.

🔍 Preguntas frecuentes sobre avalúos tributarios en Costa Rica

¿Qué pasa si no impugno a tiempo?

El avalúo se considerará firme y válido. Es importante actuar dentro de los plazos legales para ejercer sus derechos.

¿Puedo presentar pruebas independientes?

Sí. Se pueden presentar peritajes técnicos, planos o informes que evidencien errores en la valoración original.

¿Qué impuestos se ven afectados por el avalúo?

Principalmente el impuesto municipal sobre bienes inmuebles, que se calcula sobre el valor determinado por la Municipalidad.

¿Desea impugnar el avalúo de su propiedad?

En AG Legal somos expertos en derecho tributario inmobiliario. Le asesoramos durante todo el proceso para proteger su inversión y evitar cargas fiscales indebidas.


Contáctenos Hoy


Medidas Cautelares en procedimientos de deportación

⚖️ Medidas Cautelares en Procesos de Deportación y Expulsión en Costa Rica

La nueva Ley General de Migración de Costa Rica contempla medidas cautelares aplicables durante procedimientos administrativos migratorios. Estas medidas buscan garantizar los derechos humanos y evitar detenciones arbitrarias o desproporcionadas. Conozca sus derechos y alternativas legales con AG Legal.

🔍 ¿Qué medidas cautelares existen?

La medida más severa es la aprehensión administrativa, pero existen opciones menos gravosas como:

  • Citación periódica.
  • Restricción de desplazamiento.
  • Presentación ante la autoridad migratoria.

Estas medidas deben aplicarse de forma excepcional, y la aprehensión sólo puede utilizarse como último recurso, respetando principios de proporcionalidad, razonabilidad y legalidad.

📌 ¿Cuáles son los requisitos legales?

Según el artículo 243 del Reglamento de Control Migratorio, la administración puede valorar el arraigo del extranjero en el país, como factor clave para aplicar medidas menos severas. Este arraigo puede ser:

  • Familiar (cónyuge o hijos costarricenses).
  • Laboral (empleo registrado en el país).
  • Residencial (contrato de arrendamiento o propiedad).

Este análisis debe hacerse caso por caso, y la autoridad está obligada a considerar alternativas viables antes de ordenar la detención.

⚠️ ¿Qué dice la Constitución y el Derecho Internacional?

La Constitución Política de Costa Rica prohíbe la detención sin prueba de delito, y los tratados internacionales ratificados por el país refuerzan el deber de evitar aprehensiones arbitrarias, tratos inhumanos o degradantes.

La aprehensión administrativa migratoria debe ser una medida absolutamente justificada y limitada en el tiempo, bajo una resolución fundamentada y proporcional al riesgo del caso.

🧩 Experiencia de AG Legal en procesos migratorios

En AG Legal hemos promovido activamente la aplicación de medidas alternativas en procesos de deportación o expulsión, defendiendo los derechos de nuestros clientes ante Migración y Extranjería. Nuestra experiencia nos ha permitido cambiar criterios administrativos injustos y lograr resoluciones favorables sin necesidad de aprehensión.

📚 Preguntas Frecuentes sobre Medidas Cautelares en Migración

¿Cuándo puede ordenarse la aprehensión en Costa Rica?

Sólo como última medida y con una resolución debidamente motivada, si no existen otras opciones menos restrictivas y hay riesgo de fuga o reincidencia.

¿Qué se considera arraigo suficiente?

Relaciones familiares, vínculos laborales y estabilidad residencial dentro del país. Estos factores reducen el riesgo de fuga y permiten medidas menos severas.

¿Puedo presentar apelaciones o recursos legales?

Sí. AG Legal puede representarlo durante el proceso, presentar recursos administrativos y judiciales, y velar por que sus derechos sean respetados.

¿Se encuentra enfrentando un proceso de deportación?

En AG Legal contamos con abogados migratorios expertos en derechos humanos y defensa ante Migración. Evaluamos su caso y buscamos alternativas legales a la detención.


Contáctenos Ahora